¡Qué tiempo loco! Se escuchó ayer repetir entre los santiagueños al observar la variedad de fenómenos que presentó el clima en la capital de la provincia. A los grandes nubarrones negros que hicieron llover sobre distintos puntos de la ciudad, le siguieron en los minutos posteriores, el sol y el intenso calor que hicieron colmar de familias la ribera del río Dulce. Y es que el fenómeno climático conocido mundialmente como “El Niño” también está incidiendo sobre Santiago del Estero y provocará que hasta marzo el clima local se mantenga inestable, oscilando entre altas temperaturas y sorpresivas e insistentes precipitaciones que estarán presentes durante toda la estación veraniega.
Según explican los científicos esta expresión climatológica produce cambios bruscos que pueden generar desde una extrema sequía a intensos temporales que originan inundaciones y zonas anegadas. Fenómenos que no han sido ajenos a la realidad de la Argentina en los últimos meses.
Consultado al respecto, Juan Villarruel, jefe de Meteorología del aeropuerto local explicó a EL LIBERAL que “efectivamente todo lo que está viviendo la provincia está originado por `El Niño´” y anunció que sus efectos se verán “por lo menos hasta fines de febrero”.
El experto vaticinó que en “Santiago y todo el Noroeste Argentino transcurrirá un verano inestable, como se viene presentado hasta ahora, con presencia de precipitaciones y calor”.
Éstas son precisamente las características que está mostrando desde hace algunas semanas el fenómeno en la provincia y el resto de las ciudades vecinas y que se extendería hasta finalizar la temporada. “Tormentas y sol en una misma jornada”, sentenció.
De acuerdo a un informe elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional en la Argentina el efecto a distancia ejercido por El Niño, también llamado “teleconexión” produjo un aumento de precipitaciones durante la primavera, previa a la culminación del proceso, en una extensa región del Litoral centrada aproximadamente en la provincia de Corrientes.
Durante pleno verano “los indicios sobre efectos locales no son muy claros, pero si “El Niño” se prolonga varios meses más, también suelen producirse mayores precipitaciones que las normales durante los meses de abril y mayo”.
Una muestra de lo que se pronosticó hace algunos meses se está viviendo en la región bonaerense de San Antonio de Areco, donde un temporal provocó hace días una inundación histórica que no tiene antecedente alguno.
En tal sentido, las crecidas causadas por “El Niño” podrían repetirse en los próximos meses en muchas zonas de Buenos Aires, si se cumple la estimación de los especialistas en clima; será un verano con muchas lluvias, y muy fuertes.
|
|
|