A pesar de la prohibición de la pesca y comercialización del sábalo en la provincia de Buenos Aires, ambientalistas de la región denunciaron su venta en nuestra ciudad. Aseguraron que la especie -cuyo consumo puede ser perjudicial para la salud- se consigue en pescaderías de hipermercados.
Según indicaron desde la ONG Nuevo Ambiente, en los últimos días comprobaron que hay hipermercados en La Plata donde se venden sábalos, con lo cual se estaría incumpliendo con disposiciones administrativas provinciales dictadas por la subsecretaría de Pesca bonaerense, que depende del ministerio de Asuntos Agrarios.
Cabe señalar -expresaron desde la organización- que en abril del año 2000 se dictó la primera disposición (lleva el número 4/00) de la subsecretaría antes mencionada, en donde se prohibió la pesca comercial y artesanal del sábalo en aguas del Río de la Plata, así como su comercialización para consumo humano en todo el territorio bonaerense.
Luego, el organismo provincial dictó la resolución 142/00 ratificando la disposición anterior, en donde se establece “la prohibición de la pesca comercial, artesanal y aplicarla a toda actividad extractiva de la especie sábalo en aguas del Río de la Plata, así como su comercialización e industrialización en cualquiera de sus productos y subproductos en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires”.
En diálogo con Hoy, los ambientalistas indicaron que a fines de diciembre de 2009 fueron advertidos por particulares sobre la venta de sábalos en hipermercados de la ciudad. Con los datos aportados fueron a confirmar la veracidad de las denuncias y comprobaron que eran ciertas.
Desde la ONG manifestaron que, recientemente, hicieron un pedido de intervención e investigación ante el juzgado de Faltas municipal de La Plata, encargado del área de Defensa del Consumidor. Dicha dependencia solicitó entonces informes al ministerio de Asuntos Agrarios para investigar el tema.
Contaminados
Cabe recordar que la prohibición de la especie fue adoptada con el fin de prevenir posibles perjuicios a la salud, ya que existen indicios referidos a un posible deterioro en la calidad sanitaria de los ejemplares de sábalo provenientes de la realización de pesca comercial y artesanal.
Durante el año 2000 se realizaron varios estudios en donde se detectaron sustancias peligrosas en este tipo de peces, entre ellos PCB, como consecuencia de los vuelcos de sustancias altamente contaminantes provenientes de Berazategui y Berisso donde están las plantas cloacales que no funcionan, ya que los mismos se alimentan de los sedimentos.
Frente a este panorama, los ambientalistas consideraron que es necesario que se hagan controles ante la venta de esta especie, pero también agregaron que “no se puede perder de vista la pesca ilegal que se está registrando en zonas de nuestra ribera, como es el caso de Berisso y Ensenada”.
En las próximas horas -detallaron desde la ONG- se ampliarán los requerimientos o denuncias ante otros organismos provinciales de contralor, para que realicen las investigaciones correspondientes. “Esta situación es irregular y debemos exigir los controles necesarios para la protección alimentaria de los vecinos”, concluyeron.
Una especie con función ecológica
Fuera de la provincia de Buenos Aires, la pesca de sábalo también está restringida pero, a diferencia de nuestra región, las limitaciones no se deben a la contaminación de estos peces. Según un informe realizado por la fundación rosarina Proteger, es una especie clave en el sistema por cumplir una función ecológica.
El sábalo come materia orgánica particulada que está contenida en los sedimentos y, a su vez, es alimento de otros peces, ya que los juveniles de surubí y dorado se alimentan de los huevos y las larvas de sábalo.
Las hembras ponen de 400.000 a 800.000 huevos. Como la cantidad de huevos aumenta con la talla y la edad, la sobrepesca implica pérdida de diversidad genética, es decir, de los ejemplares que pueden transmitir los genes de los peces de mayor tamaño.
|
|
|