Contaminados con aguas negras, así se encuentran los ríos, quebradas y afluentes del corregimiento cabecera de Penonomé y áreas aledañas, el colapsado sistema de alcantarillado es la principal fuente de contaminación.
Construido hace 25 años, el alcantarillado de Penonomé ya no resiste el crecimiento de la población, las aguas negras de la ciudad van a dar directamente a las quebradas que rodean el corregimiento cabecera, al igual que al famoso río Zaratí, que además de dotar de agua a la población, es la sede del Carnaval acuático.
Un informe del Departamento de Saneamiento ambiental del Ministerio de Salud (Minsa) revela que los niveles de coliformes fecales en el río Zaratí, el río Hondo, las quebradas que rodean el centro de la ciudad como El Higuerón, están provocando un enorme daño ecológico en los cauces y se constituyen en un riesgo para la salud.
Los constantes tranques en las tuberías, los derrames de aguas negras y los malos olores mantienen preocupadas a las comunidades que temen epidemias, pues hay focos de contaminación alrededor de toda la ciudad.
Luis Heredia, representante del corregimiento de Cañaveral de Penonomé, manifestó que la comunidad enfrenta problemas serios de salud, debido a la contaminación que produce el tanque que nunca se utilizó y que afecta directamente a los residentes de Vista Hermosa.
Indicó que como autoridad y como morador, lleva años luchando para que se elimine este tanque donde se vierten las aguas negras que pasan sin tratamiento directamente al río, lo que afecta no solo la salud, sino también el ambiente y el turismo.
Dijo que esperan que las autoridades de salud, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) y la Autoridad Nacional del Ambiente tomen conciencia, de una vez por todas, del daño que la falta de mantenimiento y el colapsado sistema de alcantarillado hacen a la población y se tomen los correctivos, ya sea invirtiendo en un nuevo alcantarillando o saneando todos los afluentes contaminados.
Doris Escobar, del Departamento de Saneamiento Ambiental del Minsa, señaló que el problema radica en lo viejo del sistema de alcantarillado, que no tiene la capacidad para captar todas las aguas negras de la ciudad y las barriadas que se han anexado.
Indicó además que el Idaan no tiene una planta de tratamiento de las aguas negras, la falta de recursos y la poca colaboración de la comunidad que no se conecta a las ampliaciones que se han hecho, o que no colabora con el mantenimiento y limpieza de sus trampas de grasa empeoran la situación. Manifestó que como autoridades de salud, han realizado todas las inspecciones necesarias, enviando los informes tanto al Idaan como la Anam y se han hecho las recomendaciones pertinentes.
Consultada sobre este problema, la directora del Idaan en Coclé, Elsie Hernández, señaló que en efecto se trata de un sistema de alcantarillado que ha colapsado, pero que aun así realiza su función principal de recolectar las aguas negras de la ciudad. Agregó que los principales problemas del alcantarillado en cuanto a desbordes se da por la alta densidad de restaurantes y panaderías que no dan el debido tratamiento a sus aguas residuales y el hecho de que las personas aún sigan conectadas al alcantarillado de 1940, entre otras cosas.
Por ahora no existen planes para un nuevo alcantarillado, sin embargo, se han presentado propuestas entre las que se requiere un sistema moderno para el tratamiento de las aguas residuales de manera de evitar la contaminación de los ríos y el desborde de aguas negras en la ciudad.
|
|
|