El diputado radical Gustavo Zuccari, solicitó al Poder Ejecutivo Provincial que informe acerca de diferentes cuestiones relacionadas con el desborde entre el viernes 25 y la madrugada del 26 de diciembre del año pasado, del río Areco, anegándose el casco urbano y los campos aledaños en la homónima ciudad del norte provincial, hecho que afectó también a otras localidades cercanas como Salto, Arrecifes y Pergamino.
Al respecto, el legislador solicitó "un exhaustivo informe sobre obras hidráulicas y de saneamiento ambiental, como así también de control de inundaciones efectuadas o a efectuarse en los distritos provinciales afectados".
En ese contexto, Zuccari se preguntó: "¿se realiza el mantenimiento de los cursos de agua de la región? Y de ser así ¿cada cuánto tiempo se realizan y con qué medios? ¿Cuántas canalizaciones irregulares que desaguan al río Areco se detectaron? Además de la denuncia penal contra los productores rurales por la supuesta construcción de canales de desagüe clandestino, ¿inició alguna investigación administrativa en el Ministerio de Infraestructura que permita establecer si hubo responsabilidad de los funcionarios encargados de la supervisión, ejecución y/o prevención de los hechos motivo de estos actuados?".
Asimismo, la propuesta incluye un punto en el que se interroga "¿cuál es el plan de acción existente para enfrentar la emergencia actual en la zona? ¿Cuáles son las obras hídricas programadas y/o realizadas en el distrito de San Antonio de Areco? Además se pide un informe detallado de las acciones realizadas por el Comité de la Cuenca Hídrica del Río Areco, creada por la Autoridad del Agua. Sobre este último punto se cuestiona ¿cuánto hace que no se reúne el mencionado Comité?".
Sobre la existencia de canales de desagüe clandestinos, el radical planteó otra inquietud al señalar: "¿por qué si se sabía de la presencia de los mismos no se ejerció el poder de policía pertinente para evitar con la antelación suficiente los eventuales daños que la falta de control puede ocasionar?", añadió Zuccari.
Por último, en el proyecto se solicita saber "¿qué medidas se han implementado para atender el riesgo sanitario?", como así también la explicación de la frase: “Entre la ciudad y el campo, prefiero que se inunde el campo”.
Cabe recordar que el 9 de febrero de 1999, mediante ley 12257, se crea el Código de Aguas de la Provincia de Buenos Aires, que establece el régimen de protección, conservación y manejo del recurso hídrico de la Provincia de Buenos Aires.
"Algunos de los incisos de su artículo 2 encomienda al Poder Ejecutivo a: b) Decretar reservas que prohíban o limiten uno o más usos o la constitución de derechos individuales sobre agua de dominio público; c) Establecer preferencias y prerrogativas para el uso del agua del dominio público por categoría de uso, regiones, cuencas o parte de ellas, por acto fundado, privilegiando el abastecimiento de agua potable y alentando criterios de reutilización de agua para uso industrial o cualquier actividad productiva que así lo permita; h) Imponer restricciones y limitaciones al dominio privado para el mejor aprovechamiento y preservación del agua y para la protección del medio ambiente y de los bienes públicos y privados del impacto dañoso del agua" explicaron técnicos de la UCR que trabajan en el proyecto.
Y en ese marco el legislador radical indicó que “sin embargo y a pesar de tanta normativa, en cuestión de minutos y como consecuencia de intensas lluvias caídas, el río Areco desbordó y anegó la ciudad de San Antonio de Areco. Rápidos de reflejos los gobiernos de la Nación y la Provincia acusaron a los productores rurales por construir canales de derivación en forma clandestina y que a entender de las autoridades fueron los responsables del desastre".
Por eso – se pregunta el diputado – “¿será realmente ésta la causa del anegamiento?, ¿o será la falta de obras hidráulicas en la Cuenca del río Areco? Evidentemente, si todas las instancias hubiesen actuado del modo estipulado en el Código de Aguas provincial, hubieran podido adoptarse medidas preventivas para morigerar los efectos del desborde”.
Finalmente, Zuccari explicó que “este proyecto tiene como fin deslindar cuánto de lo sucedido es obra de la naturaleza y cuánto del obrar o no obrar humano, y como la provincia de Buenos Aires está conformada por 135 municipios, muchos de ellos ubicados en el interior más profundo de nuestra provincia, yo personalmente no deseo que se inunde ni el campo ni la ciudad”.
|
|
|