Sobre la costa del Uruguay, la peor parte de la tormenta de la noche del martes la vivió la ciudad de Gualeguaychú, donde además de llover unos 40 milímetros en 10 minutos, se soportaron vientos con ráfagas similares a las de un tornado.
El temporal comenzó poco antes de las 23 y se prolongó por espacio de casi una hora, dejando como saldo a toda la ciudad sin energía, árboles y postes caídos en casi todas las calles obstruyendo el tránsito y con una gran cantidad de vehículos destrozados bajo las ramas.
El servicio eléctrico volvió en parte de la ciudad recién a las 2 de ayer, sin embargo hubo sectores que vieron el amanecer sin que la luz hubiera vuelto.
“Nos desayunamos un panorama devastador”, describió el director de Espacios Verdes, Emilio Montefinale, quien informó a Radio Máxima que hubo alrededor de un centenar de árboles caídos y que en las plazas y en el parque se cayeron ejemplares añosos. En ese sentido Montefinale explicó que la caída de árboles de gran porte se debe a la saturación del suelo tras la inundación.
En primer lugar las cuadrillas comenzaron a trabajar en la recolección de aquellos árboles que obstaculizaron las redes eléctricas, a fin de que la Cooperativa pueda reestablecer el servicio.
Roturas. Un viejo pino ubicado en la sede de la Aduana Gualeguaychú cayó hacia la calle sobre dos vehículos estacionados, afectando a otros tres, además de romper parte del paredón y rejas, y arrastrar otro árbol, un poste de luz y todo el cableado urbano de la cuadra.
Los vehículos que se llevaron la peor parte, ya que los árboles los aplastaron, fueron una camioneta Mitsubishi y un Peugeot 306 que quedaron literalmente destruidos, y con un poco menos de daño un Fiat 128, un Fiat 147 y un Renault Clío. Estos tres últimos autos fueron alcanzados por las ramas de los dos árboles, que quedaron atravesados sobre Del Valle casi Alem.
El secretario de Obras Públicas, Aníbal García, dijo que convocaron a todos los empleados que se encontraban de vacaciones, y que hay nueve cuadrillas que trabajan en la ciudad.
El secretario de Obras Públicas del municipio, Aníbal García, dijo que convocaron a todos los empleados que se encontraban de vacaciones, debido a la emergencia, y que hay nueve cuadrillas trabajando en la ciudad.
Los trabajos se centraron en las principales arterias de la ciudad, como avenida Del Valle y Avenida Parque, en el canal Clavarino y en los desagües pluviales.
Con calor y sin luz
En Concepción del Uruguay el mal tiempo tuvo su mayor incidencia a través del corte del servicio de energía.
Ya en la siesta del martes, con más de 34º, la luz se cortó por espacio de casi dos horas dejando a gran parte de la ciudad sin la posibilidad de los ventiladores y los acondicionadores de aire.
Con la tormenta de la noche la situación se volvió a repetir, en este caso por un espacio más prolongado ya que luego de haberse interrumpido el servicio, cerca de las 2, se restituyó recién a las 6.30.
Federico Gentile, uno de los voceros de la empresa distribuidora de la energía en la Provincia, señaló que la tormenta sacó de servicio tres distribuidores de media tensión, afectando a las zonas del norte, de la terminal de ómnibus y del centro de la ciudad.
“En estos casos las demoras obedecen a que cuando hay inconvenientes producidos por descargas o por problemas meteorológicos no damos abasto con las cuadrillas y se redobla el esfuerzo y se hace lo humanamente posible para restablecer el servicio en tiempo y en forma.
La represa evacua más agua por las lluvias
Ante las abundantes lluvias que vuelven a darse en la zona de la cuenca inmediata del río Uruguay, las autoridades de la Comisión Técnica Mixta (CTM) han resuelto darle momentáneamente mayor nivel de evacuación a las aguas la Represa Hidroeléctrica de Salto Grande.
En tal sentido, Néstor Berterame, en su carácter de delegado argentino ante el ente binacional, confirmó que “en las últimas horas se ha decidido bajar el nivel del lago de manera abrupta, con el propósito de dejarlo en menos de 35 y tratar así de evitar cualquier tipo de inconvenientes que se puedan generar en torno a las costas y playas de la región”.
Tras los inconvenientes generados con la extraordinaria creciente del Lago de Salto Grande en noviembre de 2009, las autoridades de la CTM llevan adelante un permanente monitoreo en cuanto al comportamiento de la cuenca del río Uruguay, básicamente en torno a los cursos de agua que vuelcan sus aguas al lago de Salto Grande.
Precaución. “Pretendemos que la represa trabaje a niveles manejables, y en función de ello todos nuestros técnicos están monitoreando permanentemente la situación para evitar complicaciones como las que hemos tenido” manifestó Berterame.
Pese a que por estas horas los afluentes del lago de Salto Grande están evacuando en un volumen importante, el nivel de las aguas en la zona de la represa se encontraba en los 35,40 metros.
La decisión de la CTM fue tomada luego de varias deliberaciones del directorio.
Ayuda
La CTM ha resuelto destinar 50.000 dólares para los municipios uruguayos y argentinos que han sufrido inconvenientes en sus playas con motivo de la última creciente del lago. En función de ello se han entregado aportes económicos a los municipios de Concordia (10.000 dólares), Federación (10.000) y Santa Ana (5.000).
|
|
|