Mientras en nuestra ciudad los últimos días estuvieron caracterizados por jornadas de lluvia, calor y un plus extra de mosquitos, los santiagueños soportaron una sensación térmica de 50º C. En tanto, en zonas de Córdoba, Bahía Blanca y Pehuajó, se registraron vientos huracanados que provocaron algunos destrozos (ver página 18). Así está el clima hoy en nuestro país, impredecible por donde se lo mire. Para el especialista Osvaldo Canziani, con estos fenómenos el calentamiento global nos “muestra sus garras”. El experto pronosticó además lluvias cada vez más intensas y esporádicas.
En declaraciones radiales, el reconocido climatólogo argentino se refirió ayer a la seguidilla de semanas en nuestro país con intensas lluvias, posteriores inundaciones y fuertes vientos, acompañados por la caída de granizo en varias regiones de la Argentina. Según el especialista, son hechos que nos demuestran que el calentamiento del planeta -un rasgo del cambio climático- “muestra sus garras”.
Canziani, que actualmente es copresidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU, señaló que desde el año 1975 en adelante el país atraviesa un intenso cambio climatológico que está caracterizado por lluvias que son cada vez más fuertes y esporádicas.
El especialista aseguró que los argentinos nos estamos enfrentando a un nuevo sistema meteorológico: “Todo está cambiando, y en la medida en que sigamos emitiendo gases contaminantes a la atmósfera, nunca va a estabilizarse”, explicó.
Tierras áridas
Respecto a las zonas áridas y semiáridas de nuestro país, Canziani declaró recientemente que serán más secas, y agregó que “en este momento toda la Argentina árida, que es una buena parte, más del 50% va a sufrir las consecuencias de la aridez”.
Según el experto, que fue premiado con el Nobel de la Paz en 2007, el cambio climático es algo tan grave y urgente que no actuar es “como jugar a la ruleta rusa”. El profesional hizo hincapié en que, modificando conductas de vida de los seres humanos, es probable detener el grave problema.
Para el especialista, los elementos que definen el cambio climático son “el crecimiento poblacional, la capacidad de países en consumir más sin fijarse lo que pasa, y el tercero que quizá sea la solución al problema, es la previsión de desarrollar tecnologías apropiadas para producir y consumir”.
El científico manifestó, además, que es momento de tratar temas como la cosecha de agua en los Andes, las enfermedades emergentes en los niños, el impacto del calor en el ganado y la reubicación de cultivos.
|
|
|