Lluvias importantes en toda la cuenca del río Paraná plantea el nuevo informe sobre “posibles escenarios hidrológico en la cuenca del Plata para el período enero - marzo”, que elaboró el Instituto Nacional del Agua y que firman la doctora Dora Goniadzki, el ingeniero Juan Borús y el licenciado Gustavo Almeira.
“Se prevén precipitaciones de normales a superiores a lo normal, con alta variabilidad espacial, en el Litoral, República Oriental del Uruguay, este de Paraguay y sur de Brasil. El verano es la estación de mayor precipitación sobre las cuencas del Paraná y Paraguay en Brasil. Estas lluvias podrían generar nuevas ondas de crecidas que se propagarían sobre el río en territorio argentino agravando la situación actual.
Se destaca, asimismo, que todos los puertos sobre el río Paraná se encuentran actualmente con niveles por encima de los niveles de alerta y aproximándose a los niveles de evacuación. Se agrega también la persistencia de posibles lluvias dentro del patrón normal en el noroeste argentino, sur de Bolivia y oeste de Paraguay”, dice el informe en sus tramos medulares.
En cuanto a la situación climática, precisa que el patrón actual de anomalías de temperaturas de la superficie del mar indica la presencia de anomalías positivas en el Océano Pacífico Tropical indicando condiciones de El Niño. “Los resultados de diversos modelos de pronóstico, tanto dinámico como estadístico, en general, indican condiciones para que se continúe desarrollando El Niño con un pico en nuestro verano, y luego gradualmente disminuyendo durante el próximo otoño”.
El trabajo del INA subraya que la característica más saliente de diciembre “fue la presencia de muy importantes anomalías positivas de precipitación en el sur del Litoral, República Oriental del Uruguay y noroeste argentino. En dichas zonas se alcanzaron anomalías de lluvias por encima de los 200 mm. Además, se observaron lluvias por encima de la normal en el centro y norte del Litoral y cuencas de los ríos Paraná y Paraguay”. A esto deberá agregarse que en noviembre hubo lluvias importantes en cuenca del río Paraná, especialmente en el centro del Litoral y también en la cuenca del río Uruguay.
Otro hecho destacable de diciembre son lluvias mayores a las normales en las nacientes del Paraná en Brasil.
Evolución hidrológica
El informe del INA luego presenta la situación hidrológica actual de la cuenca y las perspectivas para el trimestre.
En el caso del río Paraguay continúa con niveles bajos por lo ocurrido durante todo el año 2009. Las lluvias de octubre, noviembre y diciembre permitieron la recuperación de los afluentes del tramo medio, produciendo un cambio de tendencia desde noviembre. Durante el verano se espera que las lluvias sobre la alta cuenca vuelvan a ser significativas, mayores a lo normal y se mantenga la carga del Pantanal.
En cuanto al Paraná la condición de la alta cuenca del río en Brasil siguió siendo caracterizada por suelos saturados y embalses en niveles altos, con escasa capacidad de retención. La perspectiva climática indica que se desarrollarían lluvias de normal a por encima de lo normal sobre la alta cuenca del río en el trimestre de enero-marzo. Este es el trimestre donde se producen los mayores montos de precipitación. Esto conformaría una crecida de verano que podría ser significativa, agravando la situación de aguas altas en todo el tramo argentino del río.
El sostenimiento de los caudales altos y la tendencia ascendente del Paraná hizo que se superen los respectivos “niveles de alerta” en todas localidades del tramo argentino del río. “Se espera el desarrollo de una crecida de verano desde la alta cuenca que podría ser significativa”, aseguran los firmantes del trabajo.
Acota que “la condición hidrológica actual de la cuenca y la perspectiva climática plantean la persistencia del escenario de aguas altas para el verano. En consecuencia, podría agravarse la situación ya observada en todo el tramo argentino del río. Los afectados en forma más severa serían los productores ganaderos de márgenes bajas e islas y también se verían afectadas gradualmente las zonas urbanas bajas”.
En lo que hace al río Uruguay “en diciembre no se repitieron los eventos de lluvia significativos y, por el contrario, la cuenca fue retornando gradualmente a la condición normal que se observa actualmente”. La perspectiva para el trimestre indica precipitaciones por encima de lo normal. “La condición actual de la cuenca amerita un seguimiento continuo ante nuevos eventos que compliquen la situación en la ribera del tramo inferior del río durante la temporada turística”, concluye el informe.
|
|
|