La Provincia evalúa la posibilidad de aplicar un cargo fijo a todos los consumidores de agua –tanto de la ciudad como del interior–, para financiar la instalación de medidores de agua. La idea es que, entre todos, se pague la instalación progresiva de los aparatos, con el objeto de desalentar el consumo.
Hoy, ciudades que tienen régimen medido, consumen en promedio la mitad de lo que gastan quienes no tienen restricciones.
La Provincia le pidió a Aguas Cordobesas que elaborara una propuesta para la instalación de medidores entre sus 393 mil usuarios residenciales. La concesionaria, según informó ayer el propio Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep), propuso un cargo fijo del 18 por ciento para la creación de este fondo que financie la micromedición.
Según el director del Ersep, Jorge Saravia, ese cargo fijo permitiría recaudar unos 20 millones de pesos anuales, con los que se podrían instalar 25 mil medidores. Hoy, en la ciudad de Córdoba hay 52.350 medidores, el 13,3 por ciento del total.
Por ejemplo, los clientes del zonal dos (que concentra el 42 por ciento de los usuarios de la ciudad) pagan 28,70 pesos al mes. El esquema le significaría un cargo fijo de 5,16 pesos. Lo pagaría tanto quien ya tiene medidor (y ha pagado su instalación o su renovación) como quien deba hacerlo instalar recién dentro de unos meses.
"Un cargo fijo se distribuye entre todos y el impacto es menor que los 400 más IVA que se pagan a nivel individual", justifica Saravia.
De todos modos, el director asegura que el Ersep aún no ha tomado posición al respecto. La Provincia les pidió también una opinión al respecto, que estaría concluida a fines de enero. Todo induce a pensar que al menos el oficialismo en el Ersep avala la iniciativa.
Es más, también se propone un cargo fijo del 21 por ciento para Cruz del Eje y otro del 17 por ciento para Mina Clavero, con el mismo objetivo. El objetivo es que todas las localidades del interior avancen hacia el régimen medido.
Otro aumento.
El cargo fijo será discutido en la audiencia pública, fijada en principio para el lunes 25 de enero. Allí se discutirá también el aumento solicitado por Aguas Cordobesas, cuyo porcentaje se conoció ayer: 10,58 por ciento mensual.
La suba corresponde al aumento de costos que la concesionaria registró entre enero y setiembre de 2009 y, más allá de la fecha en la que se apruebe, será retroactiva a enero. El último aumento, del 11,23 por ciento, se aplicó en agosto pasado.
En cambio, el inicio del pago del cargo fijo comenzaría a partir de febrero o marzo. Por el momento, indicó Saravia, no se estudia la suba del costo del metro cúbico excedente por encima de los 25 m3, posibilidad que el propio ministro de Obras Públicas, Hugo Testa, deslizó semanas atrás. De todos modos, los cambios tarifarios deben partir del Ejecutivo y no del Ersep.
28,6% podría subir la boleta
Si se aprueba el aumento del 10,58% que recomienda el Ersep (algo que siempre sucede) y también se aprueba el cargo fijo del 18% para financiar los medidores, la boleta del servicio de agua en Capital subirá 28,6% en el bimestre.
Medidas restrictivas
- Límite. 35 metros cúbicos es el límite mensual
- Ni pileta ni riego. Está prohibido el uso de agua para riego del jardín, llenado de piletas y lavado de autos.
- Con medidores. A los usuarios con medidores (más de 52 mil) que tienen un historial de derroche se les efectúan controles cada 10 días. Si continúan con su conducta de abuso, se les coloca cepos.
- Sin medidores. A los usuarios sin medidores que tengan conductas que presuntamente denoten consumo elevado se les coloca medidores.
- Piletas medidas. A los 24 mil hogares con piletas, el Ersep anunció que se les colocará medidores.
- Denuncias. 0800-888-6898 (Ersep, de 8 a 20); (0351) 428-5600 int. 7616/ 7626 (Municipalidad, las 24 horas); 0800-800-2482 (Aguas Cordobesas, las 24 horas).
Siempre el problema fue quién paga la instalación
En los 59 días que mediaron desde que el Ersep anunció las restricciones para bajar el consumo de agua, que incluían una campaña masiva de instalación de medidores, no se colocó ni uno de los que iban a desalentar el consumo. Aguas Cordobesas instala unos 150 al mes, pero se trata de conexiones nuevas –que sí o sí se habilitan con medidor– y de las que tienen un aparato con más de siete años, que según el contrato debe ser renovado. Un detalle: en ambos casos, el costo del aparato corre por cuenta del usuario.
El problema radica en los 266.800 usuarios residenciales en esta ciudad que consumen un promedio mensual de 31,70 metros cúbicos y que no tienen medidor.
No se discute: el régimen medido desalienta el derroche. Pero el dilema está centrado en quién paga los aparatos. El contrato inicial entre la Provincia y Aguas Cordobesas establecía que corrían por cuenta de la concesionaria. Como no se penalizaba el alto consumo, la empresa propuso invertir esos fondos en obras, algo que el gobierno de Ramón Mestre aceptó. En el contrato renegociado en 2006, se establece que la concesionaria debía colocar 100 mil medidores entre 2007 y 2010, pero no se fijó de manera taxativa quién los iba a pagar. Se escribió que la financiación podía provenir de tres vías: el usuario receptor del equipo, un cargo fijo que abonaran los usuarios, o el Estado, a través de impuestos que también pagamos todos.
Conclusión: hoy tenemos casi los mismos medidores que en 2007. Ahora, el Gobierno provincial –que ya dijo que tienen que correr por cuenta del usuario– estaría dispuesto a repetir la fórmula del cargo fijo que se usa en Epec. Quedará por discutir si un 18 por ciento no es demasiado.
|
|
|