La crisis hídrica y un muy cálido enero que promedia 33,6 ºC han sumado sus efectos para hacer que Bahía Blanca comience a sentir de manera cada vez más aguda la baja presión en la red de distribución de agua y, en algunos sectores, la falta total de líquido.
La empresa del agua (ABSA) realizó ayer un llamado de atención a los usuarios para que realicen un uso racional del recurso, sobre todo en aquellos barrios que, al ser abastecidos por bombeo, no sufren esas consecuencias.
En las últimas horas muchos habitantes de la zona norte de la ciudad han manifestado sus quejas ante esta situación, en muchos casos por la imposibilidad incluso de disponer de agua en los tanques domiciliarios para atender sus necesidades sanitarias básicas.
A pesar de los reclamos cada vez más numerosos, ABSA reiteró que sigue suministrando un caudal de 9.000 metros cúbicos por hora, el mismo que entrega durante la época invernal y que se ubica en un 25 por ciento por debajo de la demanda histórica del verano.
La empresa reiteró además la imposibilidad de poder realizar una distribución equitativa del recurso, al menos mientras no se terminen las obras de readecuación de la red que se llevan adelante en distintos sectores del macrocentro.
Según ABSA, la delicada coyuntura imperante requiere que habitantes de barrios como Palihue, Patagonia, Prensa, Millamapu, Palos Verdes, San Agustín, Stella Maris y La Falda, entre otros, sean extremadamente cuidadosos con el uso del agua, de manera que la misma alcance para atender la demanda de la zona Norte, por caso Universitario, Napostá, Noroeste, San Roque y Santa Margarita, entre otros sectores.
"Es imprescindible el cuidado extremo del agua en aquellos barrios que no sufren carencias para no perjudicar a otros", señaló la empresa a través de un comunicado.
Por otra parte, tanto ABSA como el área de Defensa Civil del municipio recuerdan que sigue vigente el servicio de camiones cisternas, los cuales atienden, entre las 13 y las 19, en las esquinas de Zapiola y 19 de Mayo, 11 de Abril y Florencio Sánchez, avenida Alem y San Juan, Terrada y Roca, Güemes y Brasil y Güemes y Chancay.
Atraso en las obras del Bajo San José
Aunque suene incongruente, ABSA señaló que las lluvias registradas en diciembre son las causantes del retraso en el cronograma de obras que realiza en el Bajo San José, por lo cual los cinco pozos --de los diez que se llevan a cabo en el lugar-- aún no aportan agua, pese a que debieron ser conectados al acueducto la última semana de diciembre pasado.
El Bajo San José, en proximidades de Cabildo, fue el sitio elegido por ABSA para realizar una batería de 16 pozos, de unos 60 metros de profundidad, cuyo producido se conectará a los acueductos que llegan hasta la planta potabilizadora de Grünbein.
Seis de esos pozos fueron habilitados la primera semana de noviembre de 2009, aportando unos 900 metros cúbicos por hora, mientras que otros cinco esperan la finalización de las cañerías de conexión.
Tampoco se tienen mayores precisiones acerca de la calidad y el rendimiento del segundo acuífero al cual se piensa recurrir, cuyo pozo exploratorio se terminó tres semanas atrás, al llegar a los 500 metros de profundidad.
Aún con todos los pozos en operatividad, ABSA no incrementará los 9.000 metros cúbicos por hora que suministra a la red, aunque ese aporte subterráneo permitirá retirar menos líquido del embalse de Paso de las Piedras.
El Bahía Blanca Plaza Shopping se abastecerá de una perforación
El complejo comercial Bahía Blanca Plaza Shopping (BBPS) puso en funcionamiento ayer una planta potabilizadora que le permitirá atender su demanda de agua, recurriendo a una perforación realizada en el predio que ocupa en la avenida Cabrera al 2100.
De esta manera, el BBPS dejará de captar de la red un volumen de agua equivalente al consumo diario de 160 familias.
"Es una propuesta muy interesante en el marco de la responsabilidad social y empresarial que siempre han tenido el shopping y la Cooperativa Obrera", señaló el intendente municipal Cristian Breitenstein, quien participó de la puesta en marcha del equipamiento.
La planta, que posee tres tanques de almacenamiento, demandó una inversión de 300 mil pesos. Funciona mediante un sistema de ósmosis inversa (mediante membranas) y tiene capacidad para producir cuatro metros cúbicos de agua potable por cada seis que ingresan, mientras que los dos restantes se almacenan en un tanque para darle otro destino.
La planta genera unos 40 m3 diarios de agua proveniente de una perforación realizada a 80 metros de profundidad y que inicialmente fuera destinada al riego del predio.
que ocupa el complejo comercial.
A mediados del año pasado la gerencia de operaciones del BBPS planteó la posibilidad de ampliar el uso del pozo, el cual tiene un rendimiento de 10 m3/hora, para atender la demanda de las instalaciones.
"El proyecto nos gustó, nos pareció que valía la pena hacer el esfuerzo, y lo desarrollamos. Luego de cuatro meses de trabajo, los últimos días de diciembre hicimos las pruebas finales y hoy lo pusimos en marcha", señaló el contador Rodolfo Zoppi, presidente del BBPS.
Por último, el intendente Breitenstein señaló que la iniciativa del BBPS se vincula a una política de uso racional del agua y al aprovechamiento de la tecnología disponible en el mercado.
"Hay que aprovechar estos recursos y tomar decisiones rápidas, porque si no hacemos las previsiones necesarias estaremos siempre corriendo detrás de las circunstancias", señaló.
Camiones de riego. A pocos metros de la casilla de 48 metros cuadrados donde está ubicada la planta potabilizadora, se ubica un tanque con capacidad para 30.000 litros, donde se almacena la denominada "agua de desecho".
Ese líquido será destinado a los camiones municipales que prestan el servicio de riego en las calles de tierra de los barrios aledaños.
Teniendo en cuenta que cada vehículo tiene una capacidad de 10.000 litros, el BBPS estiman poder abastecer al menos seis vehículos cada día.
---
Se normaliza el servicio de EDES
EDES aseguró ayer que las secuelas del temporal del martes quedaron superadas, aunque admitió que pueden permanecer sectores con dificultades, atribuibles a cruces de datos, pero que enfatizó que los usuarios deben insistir en el teléfono 0800-999-3337.
Tras el tornado, la empresa registró 3.100 reclamos, 106 postes dañados y 151 cables cortados, tanto de media como de baja tensión. Rucci, Mapuche, UPCN, Villa del Parque y Belgrano figuran entre los barrios más afectados. La emergencia fue afrontada con 100 operarios.
Por otra parte, en la víspera quedaron normalizados los semáforos del centro. El último en repararse fue el de Mitre y Rodríguez, tarea ésta que correspondió a la Municipalidad.
|
|
|