Los técnicos del Organismo Provincial del Desarrollo Sostenible llegaron ayer a nuestro medio y tomaron las muestras necesarias, en la ría de la bahía Blanca, con las cuales podrán determinar si existe o no un grado de la contaminación, en las aguas ubicadas frente a Puerto Rosales y al balneario Arroyo Pareja.
Arribaron a la terminal marítima local minutos antes de las 11, a bordo de una camioneta utilitaria del organismo al cual representan, y desde allí se dirigieron a la embarcación "La Argentina", con todo el instrumental necesario para realizar el trabajo en el mar.
Los técnicos, quienes no tienen autorización para hablar con la prensa, sólo se limitaron a expresar, de manera informal a este matutino, que los muestreos serán analizados en el laboratorio ubicado en la ciudad de La Plata y desde allí los responsables del área de Recursos Naturales del OPDS brindarán la información correspondiente.
Una vez en la nave, que fue dispuesta por los propios pescadores, quienes acompañaron a los profesionales del citado organismo bonaerense, zarparon hacia la ría para tomar las muestras de las aguas, el fondo y las especies.
Parte de la labor se desarrolló, en primer término, en cercanías de la boya 17, y luego en las inmediaciones del Canal del Embudo.
"Queremos saber qué está pasando", dijo Maldonado
Marcelo Maldonado, presidente de la Cámara Rosaleño de Actividades Pesqueras, quien también subió a bordo de "La Argentina", dijo ayer a "La Nueva Provincia" que es importante que llegue el OPDS y que se pueda ver qué es lo que está pasando, a ciencia cierta.
"Queremos saber qué está pasando con el fondo y con el agua. Creo que ésto nos favorecerá a todos: a la comunidad puntaltense y a todos los pescadores", indicó.
Adelantó que los profesionales del citado organismo vinieron para realizar muestras del agua, del fondo y, además, tienen intenciones de llevarse algunas especies para analizar. "Estaría bueno que puedan reunir varias muestras. Nosotros los podemos llevar a los lugares adonde sabemos que hay problemas en la ría", dijo.
Mencionó que, con anterioridad, tuvieron la posibilidad de transmitirle a los especialistas del OPDS que existen especies con deformaciones, una cuestión que fue observada por los pescadores artesanales.
Expresó que la Cámara de Pescadores puso a disposición la embarcación y "corrimos con los gastos. Queremos es que ésto salga adelante y se puedan realizar todos los estudios".
Denuncias. Luego de las manifestaciones públicas de los pescadores rosaleños sobre la posible contaminación en la ría, que habría sido determinada por ellos por el alejamiento y la deformación de las especies, la organización no gubernamental PUMA y una profesional entendida en el tema ratificaron que "existen problemas en el mar que baña la costa de Arroyo Pareja".
Los pescadores, a partir de este inconveniente, pidieron la reconversión productiva para efectuar el trabajo con las embarcaciones fuera de los límites de la ría de la bahía Blanca, un tema que es analizado por el municipio, la citada Cámara y el área competente de la Provincia.
En tanto el vecino Nicolás Toledo, presidente de Padres Unidos por el Medio Ambiente, dijo que el líquido cloacal se vuelca en crudo hacia las aguas de Arroyo Pareja, teniendo en cuenta "que la planta depuradora de ABSA no está realizando el tratamiento de los desechos".
Mientras tanto la licenciada en Ciencias Biológicas y magíster en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano, María Eugenia Mairal, dijo que desde hace bastante tiempo se habla del tema. "Esto tiene que ver con que el agua de Arroyo Pareja está teniendo niveles algo altos de contaminación fecal", manifestó.
"Lógicamente --dijo la profesional-- si el agua que proviene de los desechos cloacales sale sin tratar, porque la planta de calle Dorrego no está en pleno funcionamiento, se presenta materia orgánica, en el balneario. Siempre existe el riesgo de que ingrese materia fecal en la boca de los niños cuando juegan o que les ocasione inconvenientes a las personas con más sensibilidad en la piel".
|
|
|