1) ¿Cuáles son las funciones de la COREBE?
La Comisión Regional del Río Bermejo (COREBE) desempeña funciones de coordinación y planeamiento y lleva adelante estudios, proyectos y obras de infraestructura que resulten relevantes para el desarrollo socioeconómico de la región.
También ejerce la función de Secretaría Ejecutiva de la Comisión Binacional para el Desarrollo de la Alta Cuenca del Río Bermejo y el Río Grande de Tarija (COBINABE), cuyo tratado de creación fue suscrito por la Argentina y Bolivia en junio de 1995 en el Tratado de Orán.
Fue constituida en el año 1981 como organismo Interjurisdiccional con autoridad y competencia para la dirección del aprovechamiento racional y múltiple de los recursos hídricos de la Cuenca del Río Bermejo.
2) ¿Qué representó la refundación de la COREBE, a partir de pasar de depender del Ministerio del Interior al Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios?
El Decreto Nº 368/2007 de fecha 17/04/2007 designó como representante del Estado Nacional para ejercer la Presidencia del Consejo de Gobierno de la COREBE al señor Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, función que originariamente estaba a cargo del Ministro del Interior.
Este decreto permitió que la COREBE se encuentre en un organigrama coherente con los objetivos de su creación, recordemos que la COREBE depende de la Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación, la cual se encuentra dentro del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
3) ¿Qué características tiene la cuenca del río Bermejo?
La cuenca del Río Bermejo se ubica en el extremo austral de Bolivia, en el Departamento de Tarija, y en el norte de Argentina abarcando partes de las provincias de Chaco, Formosa, Jujuy y Salta.
La Cuenca del río Bermejo tiene una superficie de 123.162 Km2 (Tabla Nº 1) y su curso principal tiene una longitud de más de 1.300 Km. Se divide por sus características, en Alta Cuenca o Superior y en Cuenca Baja o Inferior.
Tabla Nº 1 Distribución Territorial de la Cuenca
En Bolivia, la Alta Cuenca del Bermejo se localiza en el extremo sur del país, específicamente dentro del Departamento de Tarija abarcando un área de 11.896 Km2. El resto de la Alta Cuenca y la totalidad de la Baja Cuenca se localiza en la Argentina, ocupando parte de las provincias de Salta, Jujuy, Chaco y Formosa con una superficie de 111.266 Km2.
4) ¿En qué consiste el Plan director en el que se encuentran trabajando?
La cuenca del Río Bermejo se caracteriza por presentar, en forma periódica períodos de inundaciones y sequías bien definidas, afectando en forma generalizada a toda la región, con las consecuentes pérdidas de gran magnitud en la producción del sector agropecuario y la infraestructura vial y urbana. En respuesta a esta situación se plantea la elaboración de un Plan Maestro para el desarrollo sustentable de la cuenca y su región de influencia. Este trabajo constituye un estudio integrado a nivel regional.
En este marco la Comisión Regional del Río Bermejo (COREBE) debe ejercer la dirección de las acciones necesarias para el aprovechamiento integral, racional y múltiple de los recursos hídricos de la Cuenca del Río Bermejo, todo ello en forma coordinada y teniendo en cuenta el interés regional común de las partes que la integran. Para lograr esta meta, el Plan tiene entre sus objetivos principales:
· Reducir los impactos negativos que tienen las inundaciones y sequías en la economía de la cuenca, y consecuentemente en las provincias y la región;
· Mejorar las condiciones económicas de la región a través del desarrollo sustentable de su potencial, y en particular de las actividades económicas relacionadas con las empresas agrícolas y ganaderas;
· Preservar y desarrollar el valor ambiental de la cuenca, especialmente sus humedales y la biodiversidad asociado a ellos
· Desarrollar lineamientos y formular recomendaciones para la implementación de un marco institucional que permita el planeamiento y la administración efectiva de los recursos naturales en general y el recurso hídrico en particular.
El Plan Maestro brinda un marco de desarrollo social y ambiental equilibrado a la región, y todas las medidas tendientes a cumplir estos objetivos deben considerarse en términos de su contribución a un desarrollo sustentable y sostenible.
Bajo este contexto, se trabaja en la elaboración de los Términos de Referencia, que permitan definir las actividades que garanticen los objetivos prioritarios del Plan, los cuales contemplan diferentes aspectos.
Los problemas ambientales más significativos y críticos, que el Plan debe contemplar son:
· Degradación del Suelo. Procesos intensos de erosión y desertificación.
· Escasez y restricciones al aprovechamiento de los Recursos Hídricos.
· Degradación de la Calidad de Agua.
· Destrucción de hábitat y pérdida de la biodiversidad y deterioro de los recursos bióticos.
· Conflictos por inundaciones y otros desastres naturales.
· Deterioro de las condiciones de vida de la población y pérdida de los Recursos Culturales.
· Sedimentación en el estuario del Río de La Plata
En consecuencia se pretende abordar toda esta problemática en la elaboración del Plan, lo cual será especificado en los Términos de Referencia que se confeccionan.
5) ¿En qué consiste el Sistema de Información Hidrológica de la cuenca del Río Bermejo?
La cuenca del río Bermejo cuenta con un conjunto de estaciones de monitoreo de parámetros ambientales integrado por las redes básicas de las distintas jurisdicciones, estaciones que componen la Red Hidrológica Nacional y por un conjunto de estaciones (9) automáticas con teletransmisión de datos distribuida en los sectores hidrológicamente sensibles.
En 1992 la COREBE puso en marcha un proyecto de actividad permanente denominado Sistema de Información Hidrológica de la cuenca del río Bermejo con el objetivo de recopilar, almacenar y distribuir la información hidrológica generada en la cuenca. En el marco de dicho proyecto, la Comisión aportó fondos para la adquisición e instalación de instrumental, para la realización de campañas de inspección de las estaciones hidrometeorológicas ribereñas y para el relevamiento de secciones transversales del cauce, con el objeto de realizar estudios de la dinámica fluvial y del transporte de sedimentos.
Entre 2002 y 2003 se diseñó en el marco institucional de la COREBE una red de monitoreo automático cuya implementación se concluyó en 2004 a través del Programa Estratégico de Acción (PEA), con fondos del FMMA y mediante licitación pública nacional e internacional. Esta red resulta de fundamental importancia para el manejo en tiempo útil de información hidrológica durante la temporada de lluvias, permitiendo evaluar la magnitud de los procesos de crecida de los ríos, la velocidad de desplazamiento de los picos y el aviso a las poblaciones ribereñas.
El equipamiento de la red automática permite la obtención de datos de lluvia y nivel de los ríos en forma horaria. Su ubicación es la siguiente:
Alarache, en el río Bermejo, provincia de Salta.
Balapuca, en el río Bermejo, provincia de Salta.
San Telmo, en el río Grande de Tarija, República de Bolivia.
Chañarcito, en el río Grande, provincia de Jujuy.
Bajada de Pinto, en el río Lavayén, provincia de Jujuy.
Caimancito, en el río San Francisco, provincia de Jujuy.
Embarcación, en el río Bermejo, provincia de Salta.
Sauzalito, en el río Bermejo, provincia de Chaco.
Puerto Lavalle, en el río Bermejo, provincia de Formosa
Red de estaciones automáticas del Sistema de Información Hidrológica de la Cuenca del Río Bermejo (COREBE)
6) ¿Cómo se articula la COREBE con la COBINABE?
La COREBE ejerce la función de Secretaría Ejecutiva de la Comisión Binacional para el Desarrollo de la Alta Cuenca del Río Bermejo y el Río Grande de Tarija (COBINABE), cuyo tratado de creación fue suscrito por la Argentina y Bolivia en junio de 1995 en el Tratado de Orán.
7) ¿Cuáles son los principales problemas que aquejan a las poblaciones aledañas al río Bermejo?
Las grandes unidades afectadas por problemas graves y muy graves de inundación por desbordes fluviales representan aproximadamente un 8% de la superficie de la cuenca. Las condiciones graves o muy graves de anegabilidad principalmente por acumulación de precipitaciones en sectores deprimidos o de drenaje impedido, afectan más del 7% de la superficie de la cuenca.
Las crecidas máximas registradas de los ríos Bermejo Superior y el Río Grande de Tarija alcanzan a los 5.000 y 8.000 m3/seg. respectivamente; habiéndose estimado que la crecida máxima probable en las Juntas de San Antonio (confluencia río Bermejo y río Grande de Tarija) es de 12.000 m3/seg y en la Junta de San Francisco (punto final de la Cuenca Alta) está en el orden de los 20.000 m3/seg. Puede citarse para el río Bermejo en Zanja del Tigre (Salta), una onda de crecida con caudales de pico del orden de los 10.000 m3/seg.
En diferentes períodos han sido afectados sistemas productivos e infraestructura vial, de riego y otras asociadas a localidades como San Salvador de Jujuy, Embarcación (Salta), El Sauzalito, Sauzal, Tartagal, Tres Pozos. Con respecto al conjunto de las Eco Regiones Chaqueñas, las áreas críticas de inundación son la confluencia del río Bermejo con el Bermejito, las áreas de derrame de los ríos Dorado y Del Valle, el área de inundación del río Paraguay y los esteros y cañadas del este de Chaco y Formosa. Sólo en la provincia del Chaco, durante el período 1983 -1984, se inundaron mas de 390.000 has.
8) ¿Desarrolla el organismo acciones vinculadas a la educación ambiental?
La COREBE trabajó en forma conjunta con el PEA (Programa Estratégico de Acción para la Cuenca del Río Bermejo) en el desarrollo de un Programa de Educación Ambiental que se desarrolló en las provincias argentinas que integran la Cuenca, como así también en Bolivia.
9) ¿Qué posibilidades hay de que el Bermejo se convierta en un río navegable?
Si tenemos en cuenta que el aporte sólido en la Juntas de San Francisco (confluencia de los ríos Bermejo y San Francisco) es de 89 millones de toneladas por año y que el 90 % y que el río Bermejo aporta el 70 % de la carga sólida total en el río Paraná a la altura de Corrientes, podemos ver claramente que el sedimento constituye una barrera para asegurar un calado que posibilite la navegabilidad del río Bermejo en todo su recorrido.
La figura muestra los aportes líquidos y sólidos en diferentes lugares de la cuenca.
Por otra parte si bien el Río Bermejo cuenta con un caudal medio anual de aproximadamente unos 400 m3/s, este no se encuentra regulado y por lo tanto presenta severas fluctuaciones típicas de un rio estacional, lo que se traduce en la presencia de caudales inferiores a los 30 m3/s y picos de 12.000 m3/s. Es decir, esta extrema variabilidad es una fuerte condicionante para la navegabilidad.
10) ¿La COREBE tiene proyectos en común con los demás organismos de cuencas?
En la actualidad se gestiona la posibilidad de interactuar con los organismos de cuencas de la Región Norte Grande, es decir Pilcomayo –Pasaje Juramento- Salado y Sali-Dulce.
11) ¿Cómo se articulan las políticas implementadas por los organismos provinciales de agua y la COREBE?
El organigrama de la COREBE está compuesto por un Consejo de Gobierno y un Directorio. El Consejo de Gobierno está compuesto por cada uno de los gobernadores de las provincias que componen la COREBE (Salta, Jujuy, Chaco, Formosa, Santa Fe y Santiago del Estero) y el Directorio está compuesto por un director titular y uno alterno por cada provincia. Estos directores son elegidos por las provincias con el fin de presentar en las reuniones de Directorio los principales problemas relacionados con los recursos hídricos y el medio ambiente.
A través de las reuniones de directorio se consensúa con los organismos provinciales y el estado nacional cuales son las prioridades en las obras y/o proyectos a desarrollar.
De esta forma el trabajo conjunto entre el estado Nacional y los organismos provinciales del agua aseguran la coherencia y sustentabilidad de las políticas y/o planes que se llevan a cabo.