El intendente Mario Barletta detalló ayer que uno de los aspectos centrales que se desprenden de la declaración de Emergencia Hídrica que decretó recientemente, tiene que ver con la conformación de un Comité de Emergencia que estará en sesión permanente para monitorear diferentes cuestiones vinculadas a la situación que se vive en el marco de la crecida del Paraná.
Según comentó, el Comité de Emergencia está integrado por áreas del Ejecutivo Municipal, a los que se agrega el presidente del Concejo Municipal, y un representante de cada uno de los bloques que integran el cuerpo legislativo local. La convocatoria se amplía a otros organismos provinciales y nacionales, y “entre otras atribuciones, el Comité se encarga de analizar todos los aspectos que tienen que ver con las acciones que se desarrollan a partir del consejo técnico-asesor que se conformó el pasado martes”.
Al respecto, recordó que “se trata de un equipo que realiza todo un monitoreo sobre las obras de infraestructura y está integrado por organismos nacionales, como el Instituto Nacional del Agua y Vialidad Nacional; la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Tecnológica Nacional. También lo integran el Ministerio de Aguas de la Provincia y el Gobierno de la ciudad”. Como ya se informara, ese comité técnico se encargará de revisar todas aquellas obras que se vean impactadas por la creciente, como puentes, aliviadores, condiciones de las defensas, etc.
“Todos esos informes se remiten al Comité de Emergencia para empezar a tomar decisiones. Si el nivel del agua lo determina y se aconsejara una evacuación de determinado barrio, se elevará el informe y lo analizará el Comité de Emergencia y se operará en consecuencia”, ejemplificó Barletta.
Funciones
El Comité de Emergencia analizará también “todo lo que tenga que ver con medidas no estructurales, para verificar que se estén cumpliendo y, por ejemplo, que todos los lugares que reciban a evacuados estén en las condiciones debidas. Ustedes saben que nosotros tenemos convenios en la ciudad de Santa Fe con 23 lugares para eventuales evacuaciones por precipitaciones intensas, y en el Gada tenemos las condiciones adecuadas para evacuaciones por creciente de río”.
Entre otras funciones, el Comité va a monitorear “todo lo que tiene que ver con las actividades que realiza el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia y la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio en los barrios en que haya que trabajar con asociaciones intermedias y vecinos para analizar posibles procesos de evacuación”.
Por otra parte, el intendente mencionó que “el Ministerio de Salud de la provincia está trabajando coordinadamente con la Subsecretaría de Salud del Municipio para contar con toda la infraestructura adecuada para estos casos”.
También el Comité de Emergencia “va a analizar permanentemente la información relativa a pronósticos y eventuales situaciones que nos podemos ver enfrentados. El INA ya está anticipando datos para los próximos 15 ó 20 días. Luego veremos qué pasa en febrero o marzo, pero yo vengo repitiendo que no hay que olvidar que las situaciones más difíciles por crecidas las hemos tenido en invierno”.
Finalmente, indicó que “desde la lógica administrativa, la Emergencia Hídrica permite abreviar algunos procedimientos para tener mayor agilidad a la hora de definir algunos gastos vinculados con la respuesta a la situación de crecida de río”. Para Barletta, el hecho de haberse declarado la emergencia a nivel Provincial y Municipal pone a trabajar en este tema a todas las organizaciones del Estado, que es lo que corresponde en estas circunstancias.
Finalmente ayer el intendente Mario Barletta firmó el decreto por el cual se pone en marcha la emergencia en la ciudad de Santa Fe de cara a la crecida del río Paraná.
Consejo de Seguridad.
Ayer se reunió también el Consejo de Seguridad que tuvo como objetivo coordinar acciones ante la declaración de Emergencia Hídrica en la ciudad. Entre otros temas se habló acerca de la situación de los autoevacuados y evacuados y el tránsito sobre la Ruta 168, los animales sueltos, los chicos que juegan en cercanías de la arteria y el control sanitario de la gente. Además se acordó mantener las recorridas periódicas por las bombas ubicadas en el cordón Este y se dialogó con Prefectura acerca de la tarea en conjunto que se realiza con la Fich-UNL, para determinar la situación técnica de los puentes Oroño y Colgante.
|
|
|