Los presidentes municipales de Chajarí, Juan Javier García, y de Federación, Manuel Abreu, calificaron de “irresponsables” las declaraciones del ex senador Héctor Maya, quien apoyó el proyecto del legislador provincial Osvaldo Chesini sobre que los fondos de Salto Grande sean distribuidos en toda la provincia. Además, el ex candidato a vicepresidente de Rodríguez Saá en las últimas elecciones denunció que “la plata de Salto Grande se utiliza para el financiamiento de la política y para la proyección de una o dos comunidades”.
Tanto García como Abreu defendieron la aplicación de los fondos excedentes de Salto Grande en la región lindante a la represa, zona que fue notoriamente afectada por la obra.
“La iracundia de Maya no es nueva, como tampoco lo es la irresponsabilidad del senador Osvaldo Chesini”, dijeron a través de un comunicado los intendentes. Además mencionaron que “con tal de disputar un voto no tienen inconvenientes en incurrir en cualquier mamarracho creyendo que diciendo disparates van a desarmar lo que a la región de Salto Grande le llevó años construir”.
Con dureza los funcionarios aseguraron: “La lucha de nuestras comunidades fue lo que posibilitó que la generación energética de Salto Grande derivara en beneficios para la región, y no como Maya cree que fue una genialidad suya. El único mérito de Maya fue haber sido senador en un momento oportuno y haber hecho autobombo de una conquista que sin dudas fue el esfuerzo colectivo de miles de entrerrianos”.
GRAVES DAÑOS. García y Abreu explicaron que la construcción y operación de la represa causó numerosos y graves daños a la región que se mitigan a partir de los fondos que administra la Comisión Administradora de los Fondos Especial de Salto Grande (Cafesg). En ese sentido los intendentes destacaron el funcionamiento de la Cafesg.
También destacaron: “Ciertamente que este tipo de políticas, la austeridad y transparencia en el manejo de los fondos y la eficacia en su aplicación nunca estuvieron en la agenda de Maya y de Chesini porque su esquema mental es demasiado corto para incursionar en modelos eficaces e innovadores”.
DISTRIBUCIÓN. En el escrito los presidentes municipales aseveraron que los fondos excedentes de Salto Grande le corresponden por ley de la Nación y de la Provincia a la región de Salto Grande. En ese sentido detallaron que además de los excedentes también llegan a la provincia las regalías y que ese flujo de dinero ingresa a Rentas generales y se distribuye en toda la provincia.
“Mas allá de eso la dirigencia de la región y el propio gobernador (Sergio) Urribarri ha sido generoso y solidario, ya que en numerosas ocasiones se ha asistido con fondos de la Cafesg a distintas localidades y departamentos de la provincia para financiar distintas necesidades”, indicaron en el escrito.
“La acusación de que la Cafesg es un Estado paralelo para financiar la política está muy lejos de la realidad y quizás Maya diga eso porque eso es justamente lo que siempre supo hacer él desde las muchas veces que fue legislador nacional o funcionario de la SIDE”, finalizaron.
La presidenta del Concejo de Concordia criticó a Maya
La presidenta del Concejo Deliberante de Concordia a cargo del Ejecutivo municipal, Mireya López Bernis, calificó de “oportunistas” las declaraciones que realizó el ex senador Héctor Maya sobre el destino de los fondos excedentes de Salto Grande y el funcionamiento de la Cafesg. En diálogo con APF la concejala anticipó que convocará a los intendentes del Departamento Concordia para consensuar una posición al respecto.
“Los fondos excedentes tienen un destino específico que fue establecido por ley. Se trata de una reparación histórica para la región que resultó afectada por la obra de la represa de Salto Grande y no se trata sólo de departamentos de Entre Ríos, sino también de Corrientes y Misiones”, explicó la edila a esta agencia.
En este sentido agregó que “puede existir alguna motivación ajena a los verdaderos intereses de la comunidad en el dirigente del peronismo disidente”, además de estimar que “Maya quizás no disponga de información suficiente o tenga datos erróneos” sobre el tema.
En cuanto a la acusación de Maya sobre que Cafesg financia la política, López Bernis le recordó al ex senador que “el organismo tiene suficientes mecanismos de control para garantizar la transparencia del uso de los recursos, además de contar con un directorio del que participa la oposición”.
“Hoy se cumple con la ley, y la oposición está plenamente integrada en directorio y debate como parte cada una de las decisiones de las obras que componen el plan de inversiones”, puntualizó la edila, en referencia a la gobernación de Sergio Montiel donde la Cafesg fue intervenida y Maya era señalado como un aliado de aquella gestión, dijo la mujer.
Visión equivocada
La 1ª Vocal de Comisión Administradora de los Fondos Excedentes de Salto Grande (Cafesg) María Angélica Guerra, aseguró que el senador Osvaldo Chesini tiene una visión equivocada de los fundamentos de la represa de Salto Grande, que “fue construida para que sea una palanca de desarrollo regional, y la ley de excedentes fue aprobada por su jefe político, Luis Leisa, que con buen criterio votó el proyecto cuando fue senador reconociendo que esta zona del país merecía inversiones para que continúe su camino de progreso”. Más adelante agregó: “Chesini, ya que se muestra interesado en el funcionamiento de la Cafesg debiera saber que la Comisión Administradora no controla ni regula el embalse, no tiene ninguna relación con esto, por ende no es el lugar indicado para hacer reclamos por daños que pueda haber causado el río en su Departamento, por lo tanto no es un argumento válido para quitarle recursos a los hombres y mujeres de los departamentos como Concordia, Federación, entre otros, que durante años lucharon por lo que generó durante décadas la presa” sostuvo.
Chesini no puede prenderse de un gesto solidario del gobernador Sergio Urribarri quien con buen criterio dispuso de una suma importante de dinero para socorrer a gente que perdió todo.
En situaciones críticas como estas, estas actitudes ejemplares deben servirnos como enseñanza a la hora de actuar en la emergencia y no tomarla con espíritu de rapiña como pretenden algunos que no pueden generar políticas para atender a su propia gente”, concluyó la integrante del organismo que administra los fondos.
|
|
|