Tres embalses ubicados en departamentos del este provincial permanecen con niveles por debajo de lo habitual para esta época del año, mientras que los otros tres embalses más importantes de la provincia se recuperan con buen ritmo tras las últimas precipitaciones registradas en el Valle Central y gran parte de la provincia de Catamarca.
De acuerdo con la información que proporcionó el subsecretario de Recursos Hídricos de Riego de la provincia, ingeniero Salomón Lafi, los tres diques con menor nivel en este momento son los de Sumampa (en el departamento Santa Rosa), La Cañada (cerca de la localidad de Alijilán, en el mismo departamento) y el embalse de Collagasta (en el departamento El Alto).
La explicación que Lafi ofreció acerca de la situación que enfrentan los embalses se refiere a que las últimas lluvias no ocurrieron en las cuencas de los ríos que alimentan estos diques, sino que por ahora ocurrieron en otros lugares y que por lo tanto no alcanzan para incrementar el nivel.
Paralelamente, otros tres embalses de la provincia están alcanzando los niveles esperados para este momento del año, cuando para Catamarca comienza la temporada de lluvias.
Se trata de los diques de Las Pirquitas (en Fray Mamerto Esquiú), Ipizca (en Ancasti) y Motegasta (en La Paz).
Bajo nivel
De acuerdo con el detalle que brindó el funcionario de Riego, el embalse de Sumampa, ubicado en el límite entre los departamentos Paclín y Santa Rosa, cuenta con una capacidad total de almacenamiento de 13 millones de metros cúbicos (m3) de agua.
En la actualidad, el nivel que presenta llega a los 5 millones de m3, es decir, menos de la mitad de su capacidad. Este embalse abastece de agua para riego los emprendimientos agropecuarios de la zona de Los Altos y a pesar de las últimas lluvias no logró recuperar totalmente el nivel. Pero aún con este bajo porcentaje de agua acumulada, Lafi estimó que el disponible "permitiría un año de riego" para la zona.
Otro embalse comprometido es el de La Cañada, construido en Alijilán, que tiene una capacidad aproximada de 7 millones de m3, que actualmente está por debajo de la mitad de su nivel máximo. Y una situación similar es la que pasa en el embalse de Collagasta, sobre el que Lafi señaló que "todavía no hay signos de recuperación" a pesar de las intensas precipitaciones de las últimas dos semanas.
En alza
Mientras tanto, otros tres embalses están recuperándose muy bien según consideró el titular del área de Riego.
Se trata del embalse de Las Pirquitas, uno de los más grandes de toda la provincia, con una capacidad máxima de almacenamiento de 50 millones de m3 según las estimaciones del área de Riego.
Por las últimas crecidas que se produjeron en el río Del Valle por las lluvias en las quebradas del departamento Ambato, el nivel del embalse se recuperó considerablemente y hasta el viernes había aumentado 5 metros.
"Si los pronósticos se cumplen, y tenemos un mes de enero seco y un febrero húmedo, podríamos llegar a marzo próximo con Las Pirquitas totalmente lleno", ilustró Lafi.
El dique de Ipizca en Ancasti fue otro de los que se recuperó por el aporte de las últimas precipitaciones, y llegó a un poco más de 3 millones de m3 con una capacidad máxima de 5 millones de m3.
Igual panorama presenta el embalse de Motegasta, que a diferencia de los otros que proporcionan agua para el sistema de riego, aporta agua para potabilizar que se consume en la ciudad de Recreo (cabecera de La Paz) y en la planta industrial de la firma Arcor.
Según los últimos datos recibidos en Riego, el embalse tiene 4 millones de m3 de los 5 de su capacidad máxima.
Si bien Lafi no dejó de señalar que los embalses tienen niveles bajos actualmente, manifestó que con esta realidad "es un mejor panorama ante una eventual crecida inesperada de los ríos, porque será una mejor contención".
El "Arnoldo Castillo", con buen caudal
Hay un embalse en el sur del departamento La Paz, conocido por sus dos nombres.
El primero es Los Bazanes, en referencia a la localidad donde está emplazado, y el segundo es el nombre que le impusieron cuando lo construyeron: "Arnoldo Aníbal Castillo".
El dique tiene una capacidad similar a la de El Jumeal (aproximadamente 1 millón de m3 de agua) y se lo utiliza mayormente para abastecer de agua a los emprendimientos ganaderos.
Por el momento, no presenta problemas y tiene agua en más de un 80 por ciento de su capacidad máxima.
|
|
|