Durante los últimos días, la crisis del agua comenzó a mostrar su peor cara, la de vecinos mendigando algunos litros para poder satisfacer necesidades básicas y la bronca de muchos otros reflejada a través de correos electrónicos, cartas, mensajes de texto, llamados telefónicos a los medios de comunicación y participación en redes sociales vía Internet, por caso Facebook.
Resultó indignante ver cómo mientras cientos de sufridos bahienses ni siquiera contaron con un mínimo indispensable para hacer funcionar los sanitarios durante casi 48 horas, otros daban rienda suelta a la indiferente opulencia llenando piscinas o regando generosos jardines, ajenos a las duras restricciones.
Sobre estas cuestiones y las acciones que emprenderá ABSA para mitigar los efectos de la emergencia, "La Nueva Provincia" dialogó ayer con el ingeniero Jorge Olaizola, gerente regional de la empresa prestataria, quien hizo alusión a las acciones dispuestas para intentar atenuar el impacto de una crisis que, por el momento, no tiene solución.
El funcionario advirtió que se procura una distribución más equitativa porque no todos los vecinos toman la crisis del mismo modo.
--El sábado a la madrugada, ¿se le cortó el agua a la zona alta, es decir, a barrios como el Patagonia, Prensa y Millamapu, que no habían sentido tanto el peso de la crisis?
--Sí y hacerlo nos permitió recuperar algunas reservas, algo que no lográbamos hacer desde hace cuatro días. Justamente esas medidas apuntan a poder distribuir el agua con más equidad.
--¿Pudo llenarse la cisterna del parque Independencia, reservorio que prácticamente regula todo el sistema de la ciudad?
--No, y muy lejos está de llenarse, pero hoy (por ayer) se encuentra en un 40 por ciento de su capacidad y los días anteriores estaba a menos del 20 por ciento. Cuando tenemos nivel de cisterna, allí el agua llega a amplios sectores de la red, pero si está muy baja, hay barrios donde la presión mínima no alcanza para llenar los tanques domiciliarios ni para nada.
--¿Es decir que quienes hasta ahora no tuvieron agua es posible que hoy ya cuenten con un caudal mínimo?
--Puede ser que tengan algo de agua.
--Sigue aumentando el número de reclamos?
--No los he visto porque los van manejando en La Plata, pero obviamente que en los últimos cuatro días el número ha sido muy importante.
Turbidez en el dique.
--¿Es cierto que no pueden enviar a la red más de 9.000 m3/hora porque, de lo contrario, el agua llegaría turbia a los consumidores?
--Normalmente el lago Paso de las Piedras evidencia entre 3 y 6 unidades de turbidez, pero ahora registra 25, producto del arrastre de sedimentos producido por las últimas lluvias.
--¿Aún continúa la turbidez por la crecida de los afluentes, porque llovió hace bastante?
--Sí, después de la nevada de julio pasado tuvimos dos meses de turbidez. Había volúmenes de agua pequeños en el embalse y la materia fina en suspensión tarda mucho tiempo en asentarse.
--¿Por qué Punta Alta no evidencia las mismas carencias que Bahía Blanca, siendo que ambas ciudades se abastecen de Paso de las Piedras?
--Porque Punta Alta tiene otra característica de red. Es decir, permite una mejor distribución. Acá, hay sitios que quedan muy alejados de las cañerías troncales y sólo pueden recibir los excedentes de barrios aguas arriba.
--La planta potabilizadora de Grünbein, que abastece a Punta Alta, ¿está mejor preparada que la planta Patagonia para tratar agua con turbidez?
--Sí, puede trabajar con alta turbidez porque tiene decantadores. De todas formas, Grünbein también recibe agua de los pozos del Bajo San José, que no tiene turbidez, y la presencia de sedimentos que llega a la planta es un 40% inferior.
--¿La falta de agua puede deberse también a que la planta Patagonia, por culpa de la turbidez, no pueda producir en la medida y velocidad necesarias para atender la demanda?
--Es algo con lo que hay que jugar. Cuando hay alta turbidez, el único modo para lograr que la calidad del agua obtenida sea buena, es bajar el caudal a tratar. Quizás en algún momento podamos estar procesando una capacidad mayor, pero sería irresponsable extraer más agua del dique.
--Es decir que, independientemente de la cota del dique, ¿ustedes tampoco pueden entregar más agua porque carecen de capacidad de producción?
--Es cierto. En esta situación estamos cerca del límite de nuestra capacidad de tratamiento.
--La Base Naval Puerto Belgrano, ¿redujo su consumo?
--Sí, y mucho. Incluso ahora, estábamos viendo el empleo de surgentes para que pueda autoabastecerse.
Dificultades en el Polo.
--¿También se le restringió el suministro a las grandes industrias?
--El Polo Petroquímico ha estado en una situación bastante compleja porque los niveles de reserva cayeron mucho. Nos han hecho reclamos, pero no estamos en condiciones de responderlos.
--La situación de la ciudad es grave, pero cómo va a ser en los próximos días?
--Va a depender de las condiciones climáticas. Si cae un buen chaparrón y la temperatura desciende 10 grados podremos volver a una situación similar a la que teníamos días atrás, donde el grueso de la gente, al menos tenía algo de agua. Si el calor continúa y no realizamos algunas acciones contundentes, los que van a tener agua van a ser siempre los mismos.
--Bueno, pero si vuelven a cortar el bombeo a la zona alta, la distribución será más equitativa.
--Sí. Es una lástima que no podamos lograr una concientización y debamos imponerla. La crisis hídrica está, ya empezó a mostrar su peor cara, pero sería un acto irracional traer más agua desde el dique. Debemos asegurarnos reservas, aún con restricciones.
--¿La única forma es cortar el bombeo en la zona alta o hay otras medidas posibles?
--Hay algunos otros sectores donde se puede trabajar, por caso Villa Mitre, Sánchez Elía y La Falda, donde se puede hacer lo mismo o efectuar reducciones de presión. Tampoco nuestra idea es estar permanentemente cortando el suministro y causando incomodidades a la gente.
--Bueno, pero tampoco es posible que mientras haya algunos que pueden llenar la pileta otros ni siquiera tengan agua para utilizar el baño.
--Si, es totalmente cierto.
ADRIAN LUCIANI
A la Justicia Penal. Jorge Olaizola adelantó anoche que no sólo continuarán adelante con los operativos de detección de conexiones clandestinas, sino que los usuarios sorprendidos en condición irregular serán denunciados penalmente por hurto o tentativa de hurto. En tal sentido, dijo que ya se registraron unos 200 casos distribuidos en casi toda la ciudad.
Comienza la instalación de cisternas
A partir de mañana se iniciará el montaje de una veintena de cisternas fijas en distintos puntos de la ciudad. Las tareas se realizarán en forma conjunta entre el personal de ABSA y Defensa Civil. Estos tanques reemplazarán a los camiones que hoy se ubican en seis puntos del macrocentro.
Jorge Olaizola puntualizó que de esa forma se reducirán las distancias entre la distribución y los vecinos. Además, la nueva operatoria permitirá ampliar el horario de atención respecto de los actuales puestos de entrega. También Defensa Civil actuará junto con la empresa prestataria para atender las situaciones especiales que se presenten.
--¿Cuántos tanques van a instalar en total y qué capacidad tienen?
--Se colocarán más de 100 y son cisternas con una capacidad de entre 1.000, 2.000 y 4.000 metros cúbicos. De todas formas, la cantidad de tanques a distribuir dependerá de la situación. La gente, en caso de necesidad, va a poder recurrir a esas cisternas y allí será abastecida. Su ubicación fue consensuada con Defensa Civil. Ese organismo va a ser el encargado de atender los puntos de suministro y nosotros, con los camiones, realizaremos el reabastecimiento.
Piletas, riego y tope de m3
--En su momento, se intentó fijar un tope de m3 bimestrales por medidor y, a partir de allí, establecer una tarifa sensiblemente mayor para castigar los consumos excesivos. Si bien no abandonaron esa idea, ¿ya se definió esa cifra de m3?
--No, porque esa parte no la venimos manejando nosotros directamente, depende de la Provincia. Había alguna recomendación de parte de la Autoridad del Agua en cuanto a los valores máximos de consumo.
--Se habló de 30 m3 bimestrales.
--Sí, pero no conozco si hay alguna definición o si la cuestión está muy avanzada. Sé que se estaba trabajando en el tema y que era una de las opciones porque el nuevo marco tarifario permite que el poder concedente (ministerio bonaerense de Infraestructura) pudiera aplicar un régimen tarifario que desalentara el consumo.
--¿Esto se definirá en los próximos días?
--A corto plazo puede haber novedades.
--¿Qué harán con el Cuerpo Unico de Inspectores Municipales (CUIM)?
--Vamos relevar los lugares donde hay derroche y, tras explicar porqué no se puede utilizar el agua para llenar una pileta de natación, solicitaremos racionalidad y solidaridad con quienes carecen del recurso.
--¿Qué medidas van a aplicar?
--No tenemos ninguna norma que me permita aplicar sanciones. Aguas Bonaerenses no tiene poder de policía.
--¿Y quién lo tiene?
--Eso tendría que ser definido por el Concejo Deliberante o por la Provincia.
--Antes, Aguas Corrientes y luego OSBA aplicaban multas. ¿Por qué ustedes no pueden hacerlo?
--Desde 1979, OSBA perdió todo poder de policía debido a la resolución 154 del entonces gobernador Saint Jean. A partir de allí, OSBA no pudo ni siquiera pedir planos de instalaciones sanitarias internas.
|
|
|