Mientras se multiplican los reclamos y Aguas Bonaerenses SA (ABSA instrumenta cortes y reducciones de presión en la zona alta para tratar de abastecer a todos los sectores, hoy se iniciará una semana clave en el marco de la crisis hídrica que castiga a la ciudad.
No sólo habrá que ver cómo benefician a los lugares servidos por gravedad (Universitario, San Roque, macrocentro, etcétera) las reducciones dispuestas en el área cubierta por bombeo (Patagonia y Millamapu), sino que la empresa deberá continuar luchando contra la creciente turbidez que evidencia el agua proveniente del dique Paso de las Piedras.
Los mayores inconvenientes se registran en la planta potabilizadora Patagonia, afectando la velocidad de producción de agua, mientras que el establecimiento de Grünbein, al contar con decantadores, se encuentra mejor posicionado para alimentar al sector oeste y a la ciudad de Punta Alta. Incluso el líquido enviado a esa planta evidencia un 40% menos de turbidez que el suministrado a las instalaciones de Patagonia por cuando recibe aportes de los pozos abiertos en el Bajo San José, en cercanías de Cabildo.
También a partir de hoy podrían producirse novedades en cuanto a la asignación de un cupo máximo de 30 metros cúbicos por bimestre para cada usuario, a partir del cual la tarifa se verá sensiblemente incrementada.
Incluso, tal como lo adelantáramos en nuestra edición de ayer, en los próximos días personal de ABSA y del Cuerpo Unico de Inspectores Municipales (CUIM) patrullarán la ciudad para detectar el llenado de piscinas y el riego de parques, entre otras medidas que tienden a evitar el derroche de un recurso cada vez más escaso.
El gerente regional de ABSA, Jorge Olaizola, advirtió que no sólo continuarán adelante con los operativos de detección de conexiones clandestinas, sino que los usuarios sorprendidos en condición irregular serán denunciados penalmente por hurto o tentativa de hurto. Ya se registraron unos 200 casos distribuidos en casi toda la ciudad.
Otra novedad estará dada por el inicio de las tareas de emplazamiento de unas 20 cisternas en distintos sectores de la ciudad. Los tanques ya se encuentran en el predio que ABSA posee en avenida 14 de Julio al 3.600 y cuyas capacidades que van de 1.000 a 4.000 metros cúbicos.
De acuerdo con la evolución de la crisis, podrían llegar a instalarse 100 cisternas de ese tipo.
Apelación.
Esta semana podrá ser apelada la determinación de la titular del Juzgado Correccional Nº 3, doctora Susana González La Riva, quien el viernes declaró inadmisible la acción de amparo presentada por un grupo de vecinos que considera deficitaria la prestación de ABSA y que faltan garantías sobre el suministro de agua potable para uso humano.
"La jueza consideró que existen otras medidas previas al amparo por las cuales se pueden lograr las medidas que reclamamos", indicó María Fernanda Petersen, patrocinante de Darío Genchi, Adrián Vlek, Analía Alchiler, Graciela Cejas, Gustavo Borda, Laura LLamas, María Guerrero, Rubén De la Presa y María Petersen, los firmantes del amparo.
La abogada comentó que pese a la vigencia de la feria judicial los vecinos se reunirán en las próximas horas para recurrir la medida dispuesta por González La Riva y que se evaluarán otras medidas legales.
El recurso presentado pretende que ABSA garantice el consumo humano por medio de agua de red, pero no mediante el uso de camiones cisternas, y que informe sobre el abastecimiento al polo industrial y sobre las obras previstas a mediano y largo plazo.
Los vecinos también proyectan acudir a la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC).
Acueducto desde el arroyo Napostá
El intendente Cristian Breitenstein rubricará hoy con representantes de las empresas ABSA, Cargill, Dow Argentina, Petrobras, Profertil, Solvay Indupa y TGS un convenio para la construcción de un acueducto entre el arroyo Napostá y la planta potabilizadora Patagonia.
Las obras incluirán un pequeño dique-toma en Aldea Romana, en proximidades del predio de la Asociación Empleados de Comercio, y una estación de bombeo para posibilitar la captación de 1.000 metros cúbico/hora desde el cauce del arroyo, los cuales serán destinados al abastecimiento de la población.
El costo de los trabajos, que será financiado por Cargill, Dow Argentina, Petrobras, Profertil, Solvay Indupa y TGS, asciende a unos 14 millones de pesos.
Las compañías aportarán los fondos necesarios mediante un esquema de financiamiento que permitirá recuperar gradualmente el importe abonado, a través de descuentos en futuras facturas por consumos de agua, sin costos financieros.
La devolución se hará en un período que no sobrepase la brecha entre los 5 y los 7 años. El plazo de ejecución de las obras ronda los dos meses.
Dato.
4,3
kilómetros es la extensión del acueducto que enlazará Aldea Romana con la planta potabilizadora Patagonia. Estará conformado por caños de plástico reforzados con fibra de vidrio de 50 centímetros de diámetro.
|
|
|