La falta de consumo de agua conlleva de manera inmediata una serie de efectos negativos en la salud de la población, como enfermedades gastrointestinales, diarreas, alergias dermatológicas, desnutrición y otros, especialmente en niños y personas mayores de 60 años que son grupos más vulnerables a estos efectos. Si presentan estos males, deben asistir al centro de salud más próximo para recibir la debida atención médica explicó Adalid Mollinedo, responsable del programa de desastres, emergencias, salud ambiental y enfermedades no transmisibles del Sedes.
RECOMENDACIONES GENERALES
Se recomienda a la población tomar conciencia, evitando desperdiciar el agua, por ejemplo, no utilizar mangueras para lavar vehículos, patios, aceras, ni para el regado de jardines, ya que este sistema desperdicia gran cantidad de agua; ducharse en el tiempo más corto posible, no dejar abierto el grifo cuando nos lavamos las manos, el rostro y cuando nos cepillamos los dientes recibir el agua en un vaso o recipiente; reciclar el agua después de lavar ropa, para utilizar en otros aseos como patios, etc.
RECOMENDACIONES PARA EL ÁREA RURAL
En el área rural, se recomienda usar el riego por goteo, ya que este sistema ha supuesto un importantísimo avance al conseguir la humedad en el sistema radicular, aportando gota a gota el agua necesaria para el desarrollo de las siembras, sin derrochar el líquido.
Las aguas de los ríos y lagos no son óptimas para el consumo del ser humano, por lo que se advierte no ingerir esta agua, porque son altamente peligrosos para la salud ya que contiene muchos microbios.
SEQUÍA
Aclaró que cuando mencionamos la palabra sequía evocamos de inmediato su causa principal la misma que trata de una falta de agua. Y las consecuencias de esta manifestación de la naturaleza pueden ser devastadoras en lo ambiental, lo económico y lo social.
La sequía “se origina de la deficiencia en la precipitación sobre un período extendido de tiempo”. Y precisan que puede entenderse como “una propiedad normal y recurrente del clima”, cuyo impacto proviene de la interrelación entre el evento natural y la demanda en el suministro de agua.
TIPOS DE SEQUÍA
La sequía puede ser calificada de cuatro maneras, metereológica cuando la precipitación es inferior a lo normal para un lugar específico, agrícola cuando la humedad de los suelos no satisface los requerimientos para lograr un cultivo, hidrológica cuando las reservas superficiales y subterráneas están por debajo de lo normal, y socioeconómicas cuando la escasez de agua afecta a las personas. |
|
|