Por primera vez, y como parte de una experiencia piloto que podría extenderse al resto de la provincia, el Banco Mundial subsidiará la instalación de malla antigranizo y obras de riego en Mendoza. En principio, son potenciales beneficiarios unos 18 mil productores de las zonas irrigadas por el canal Montecaseros, en San Martín, y el Reducción-Los Andes, en Rivadavia y parte de Santa Rosa.
En realidad, un requisito para acceder al beneficio, de hasta $ 50 mil o equivalente al 40% del costo total de cada proyecto en finca si supera ese monto, es que se trate de emprendimientos individuales. La excepción está comprendida por proyectos asociativos entre productores e industrias, siempre dentro de las zonas mencionadas, o propuestas de perfil netamente industrial, en cuyo caso el tope se amplía a $ 600 mil.
El restante 60% a financiar corre por cuenta del Fondo para la Tranformación y el Crecimiento que, a través de un convenio con el Prosap (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales) de la Nación, otorgará préstamos a quienes lo soliciten dentro de este esquema. Las condiciones son tasa cero para propietarios de menos de 10 has; 3% hasta 20 hectáreas y 5% si la superficie supera las 20.
Es la continuidad de un programa a través del cual el BM aprobó hace dos años financiamiento para infraestructura productiva, con la construcción de ambos canales. En esta etapa, la asistencia apunta a la inversión privada de origen agropecuario, teniendo en cuenta que Mendoza quedó, según explicó José Luis Álvarez, director del FTyC, como la provincia con más propuestas presentadas, 40 en total. Detrás le siguieron Córdoba y Tucumán, que completan el trío donde se aplica la prueba piloto.
Los alcances del acuerdo
A partir de ahora, y sin plazo previsto para hacerlo, se estima que unos 8 mil regantes del canal Montecaseros y alrededor de 10 mil rivadavienses y santarrosinos del área de influencia del canal Reducción-Los Andes podrán presentarse para gestionar parte de los ANR (Aportes No Reintegrables) que girará la Nación, ante los inspectores de cauce (ver aparte "El trámite"). Si bien también le cabe a otro tipo de emprendimientos como la reconversión varietal, en tales casos no contarán con asistencia del Fondo.
La mecánica es simple y puede ilustrarse con un ejemplo: si el presupuesto suma $ 100 mil, ya sea para instalación de malla antigranizo o de un nuevo sistema de riego, el FTyC otorga un préstamo por el total. En la medida que el tomador ejecute la obra, recibirá un reintegro de $ 40 mil, equivalente al 40% subsidiado por el Banco Mundial a través del Prosap, con lo que podrá cancelar parte del crédito.
Álvarez adelantó que, de resultar exitosa la experiencia, se extenderá al resto de la provincia. Aclaró que no hay un precio tope para la malla sino "valores variables según lo que presente cada productor, aunque en marzo se van a actualizar los precios referenciales". Tampoco descartó que se utilice un pool de compras del insumo, como en temporadas anteriores. "Todo es posible. El propósito es asegurar una oferta al mejor precio para el productor, aunque no la cantidad".
Por su parte, Raúl Matar, coordinador provincial de Prosap, un área que financia proyectos de gestión privada para agronegocios, tanto con fondos del BM como del BID destacó que "es la primera vez que el Banco interviene directamente con proyectos privados" y que el objetivo del acuerdo con la entidad internacional es "estimular la inversión de productores favorecidos por la obra pública, subsidiar proyectos que queden y, en ese contexto, se prioriza a la malla antigranizo y no gastos de capital".
Extraoficialmente, se supo que unos U$S 40 millones es lo que concentra la operatoria entre Mendoza, Córdoba y Tucumán. Consultado sobre plazos de los reintegros, Mattar los calculó en no más de 4 a 5 meses.
Cómo es el trámite
1. Obtención de certificado de regante de cada canal de riego (sólo para productores empadronados individualmente) en la inspección de cauce correspondiente.
2. El productor inicia la gestión del crédito ante el FTyC por el total del costo de su proyecto.
3. En las Inspecciones de Cauce (Montecaseros, en San Martín, y Reducción-Los Andes, en Rivadavia) deja sus datos para acceder a los subsidios a través del Prosap.
4. Presentación del proyecto de inversión, acompañado por libre deuda de impuestos provinciales y estado financiero (capacidad de pago de la obra prevista).
|
|
|