Los municipios de la costa del Río Uruguay tienen esperanzas que con la creación de la represa de Garabí haya avances económicos en sus localidades en principio solicitaron al Gobierno provincial consolidar un sistema de control y participación permanente de los municipios, acompañando el desarrollo del proyecto y de las futuras obras.
El foro está integrado por los siguientes alcaldes: Rubén de Lima Natividade (San Javier) Carlos Fassa (Azara) Luis Gonzáles (Gobernador López) Nicolás Osudar (Concepción de la Sierra) Humberto Llamosas (Itacaruaré) Pedro Korol (Tres Capones) Rosario Becker (Dos Arroyos) Joaquín Olivera (Panambí) José Cura (Apóstoles) y Alberto Krysvzuk (El Soberbio).
Se mencionan así, algunas propuestas que permiten comenzar a discutir y evaluar los beneficios e inconvenientes que pueden surgir de la concreción de este emprendimiento. Uno de estos anteproyectos, denominado Garabí XXI consistente en desdoblar el proyecto original en dos represas más pequeñas: Garabí a cota 74 (20 metros menos que el proyecto original) y una segunda obra en Santa María a cota 94, merece el interés de los intendentes, ya que el anteproyecto mencionado preve, manteniendo los mismos parámetros energéticos del original, una reducción del 60 por ciento de la superficie inundada.
Los jefes comunales son consientes de que se necesita energía, tanto para Misiones como para el país todo.
También se quiere disponer de agua para consumo y para otros usos. Se pretende, al mismo tiempo, un desarrollo armónico y sustentable para los pueblos de la región.
Los alcaldes señalaron que, “pretendemos que las regalías sean consideradas para nuestros municipios y que los saltos del Moconá no sean afectados. Y si se dan los puntos del acuerdo, nuestra gente va a poder vivir mejor, porque un porcentaje importante de nuestra población son colonos”. |
|
|