En procura de una distribución más equitativa, Aguas Bonaerenses Sociedad Anónima (ABSA) seguirá instrumentando cortes nocturnos en sectores alimentados por bombeo, al tiempo que definirá en las próximas horas un importante aumento en las facturas para los usuarios que superen un tope preestablecido de consumo.
Las afirmaciones fueron realizadas ayer por Jorge Olaizola, gerente regional de ABSA, y por Jorge Radivoj, gerente general de la empresa.
ABSA ratificó que continúa los operativos de detección de conexiones clandestinas, respondiendo con diferentes acciones de acuerdo con el fraude detectado.
"En general, se notifica al usuario para que regularice su situación, aunque hay distintos casos que van desde conexiones indebidas hasta by pass a los medidores. Ya hemos labrado actas para llevar adelante las acciones legales correspondientes", señaló Olaizola.
El gerente regional volvió a reclamar racionalidad en el uso del agua para aquellos que disponen del recurso, al tiempo de insistir en no asumir actitudes que puedan afectar a los barrios más alejados.
Olaizola pidió no conectar bombas a la red, ya que deprimen aún más la presión. En el caso de viviendas de dos o más plantas, recomendó recurrir a la colocación de un tanque de reserva en la planta baja --a modo de cisterna-- para desde allí bombear al recipiente superior.
Agregó que en las próximas horas comenzarán a colocarse cisternas en distintos puntos de la ciudad. En principio serán 27, conformadas por tanques de 1.000 y 2.000 litros de capacidad, reaprovisionadas mediante los mismos camiones aguateros que hasta ahora han funcionado en los distintos puntos de emergencia.
Por último, ratificó la decisión de la empresa de penalizar a quienes consuman agua en exceso porque en poco tiempo tendrá una resolución provincial por la cual podrá aplicar un régimen, casi de sanción, para quien se exceda de un valor tope que todavía se debe determinar.
Un pozo sin caudal.
Ambos funcionarios reconocieron que no fueron buenos los resultados del pozo exploratorio abierto en la zona del Bajo San José, en inmediaciones de Cabildo, para confirmar la existencia de un acuífero a unos 600 metros de profundidad.
"No ha dado lo esperado y seguimos con otras perforaciones de exploración, buscando más fuentes", indicó Radivoj.
De esta manera se perdería una de las principales alternativas que considera ABSA para reforzar el líquido aportado a la red desde estas fuentes subterráneas.
A pesar de esta situación, Olaizola advirtió que todavía faltan algunos estudios.
"El pozo está en un proceso de desarrollo. De todos modos los resultados en primera instancia no fueron excesivamente alentadores. No es que no haya agua, pero parece que no existe demasiado caudal. En diez días vamos a tener las conclusiones finales en cuanto a potencial y características químicas", puntualizó.
Alivio
Hasta las 18 de ayer, en el dique Paso de las Piedras se habían registrado 35 milímetros. Sumadas las precipitaciones del cordón serrano, el dique recibirá un valioso aporte en las próximas horas, que mitigará las pérdidas del último año. La cota de superficie, según datos de la víspera, era de 154,37 metros, cinco centímetros menos que al inicio de la semana anterior.
Empresas del Polo financian un acueducto sobre el Napostá
PBB Polisur, Dow, Solvay-Indupa, Petrobras, TGS, Cargill y Profertil aportarán 14 millones de pesos para la construcción de una toma de agua sobre el arroyo Napostá, la que llevará unos 1.000 metros cúbicos por hora de agua para la planta depuradora Patagonia.
La construcción fue diseñada por ABSA, mediante un acuerdo que a las empresas les permitirá recuperar el dinero en un plazo de cinco años, mediante bonificaciones que recibirán en sus facturas.
"Es un financiamiento a cuenta del consumo. Cuando meses atrás ABSA nos convocó ante la crisis hídrica, evaluamos diferentes alternativas para sumar fuentes de agua. Lo ideal sería que todos los habitantes de Bahía Blanca tengan su recurso garantizado y al mismo tiempo que la cadena productiva continúe", explicó Hersen Porta, director de Operaciones de Dow Argentina.
La toma en el Napostá permitirá captar unos 1.000 m3/h a través de una cañería que trasladará el líquido desde el curso de agua hasta la cámara de carga de la planta potabilizadora Patagonia. Ese aporte aliviará la extracción de 9.000 m3/h que hoy ABSA realiza del embalse de Paso de las Piedras.
Este aporte empresario fue calificado como "importante" por el ingeniero Rubén Valerio, secretario municipal de Obras y Servicios Públicos, quien resaltó la actitud de las industrias que, "más allá de las restricciones en sus plantas", pretenden no permanecer ajenas a la crisis.
La obra dará comienzo en unos 15 días y se espera que esté en funcionamiento a mediados de marzo. La intervención incluye el movimiento de suelos para la generación de un dique, la ejecución de una toma de agua en hormigón armado, la disposición de tres equipos de electrobombas de 500 m3/h con las válvulas correspondientes y, finalmente, tres tramos de cañería de impulsión, vinculando cada extremo del tendido.
Esta obra reemplaza a la primera propuesta evaluada entre ABSA y las empresas del Polo a fin del año último, cuando se planteó realizar una planta potabilizadora en terrenos de la Universidad Nacional del Sur, en altos del Palihue. El proyecto ahora acordado resultó más conveniente y económico, de acuerdo con los estudios realizados por profesionales de ABSA.
El ingeniero Jorge Olaizola explicó que disponer de estos 1.000 m3/h no significará un aumento de la cantidad de líquido que la empresa suministra a la red, aunque destacó su importancia para cuando la situación general mejore.
"En tanto no cambien las condiciones climáticas, pensamos continuar entregando 9.000 m3/h, pero esta obra tiene una importancia fundamental, porque sumará al sistema. Por otro lado, el acueducto de Paso de las Piedras tiene una capacidad máxima de transporte de 12.000 m3/h, por lo cual es trascendente disponer de otras alternativas de conducción", argumentó.
También que, aunque se trate de una fuente superficial, el Napostá es confiable.
"Tenemos mediciones hechas a lo largo del tiempo y los caudales son superiores a los 1.000 m3/h. Lo que requiere es un control estricto de los regantes aguas arriba. Si no se deriva una cantidad importante de agua para riego, estamos seguros de que este caudal será sustentable", aseguró.
Olaizola dijo que las empresas del Polo siguen estudiando fuentes alternativas que permitan garantizar el aprovisionamiento de líquido al sector.
"Se analiza la reutilización de las aguas cloacales. Pero es claro que son obras de magnitud. No estamos ante soluciones mágicas ni de corto plazo. Requieren de un buen estudio y de certezas sobre lo que se puede o no hacer", remarcó.
"Nosotros y ustedes"
"En esta situación tan grave, las empresas y la comunidad debemos estar juntas. No se trata de uno o de otro, porque las consecuencias de la falta de agua son devastadoras para todos", afirmó el gerente de Recursos Humanos de Solvay Indupa, Roberto Elisamburu.
Es la primera vez que representantes de las empresas del sector industrial manifiestan su pensamiento ante una situación que los ha puesto más de una vez en el ojo de la tormenta, al asegurarse que ABSA no puede, por contrato, reducirles la cantidad de agua que les suministra.
Los empresarios coincidieron en señalar que "todos tenemos que aportar algo" ante la crisis y si bien reconocieron que ellos necesitan el recurso por una cuestión de productividad, no son ajenos a las dificultades que padece toda la comunidad.
"Este es un primer paso y, ante la necesidad de adicionar caudales, estamos posibilitando una financiación. Pero insisto en esta idea: no somos nosotros o ustedes, somos nosotros y ustedes. Estamos cuidando un recurso para la vida", agregó Elisamburu.
Hersen Porta, director de operaciones de Dow, aclaró que financiar esta obra de ninguna manera conforma una garantía para el sector industrial.
"El agua es para Bahía Blanca y nosotros somos parte de la ciudad. Si hay una crisis hídrica extrema no hay garantías para nadie, eso está claro para cualquiera que tenga sentido común", apuntó.
|
|
|