La creciente sostenida que registra el río Paraná y las malas condiciones climáticas previstas para lo que resta de enero y el mes de febrero, pusieron en alerta al gobierno provincial que durante los últimos días mantuvo reuniones con intendentes de las zonas que tienen zonas ribereñas y están afectados por la inundación, como así también con los representantes de las comunas damnificadas por intensas precipitaciones, con la finalidad de coordinar acciones y además informar sobre las previsiones que viene haciendo la Administración Provincial del Agua (APA), que prevé que el Paraná supere los 7,50 metros en Barranqueras.
El propio gobernador de la provincia, Jorge Capitanich, durante una conferencia de prensa, acompañado por los ministros de Gobierno y Desarrollo Social, Juan Manuel Pedrini y Beatriz Bogado, además del vocal de APa, Luis Risso Patrón, confirmó que el nivel del río llegó durante la jornada del martes a los 6,50 metros y que “los informes técnicos de carácter preliminar dan que probablemente tengamos un crecimiento de Barranqueras de más de un metro”. De esta manera confirmó que el nivel del río en esa zona superaría ampliamente los 7 metros.
Cabe señalar que el máximo nivel registrado fue en 1983 cuando el río en Barranqueras llegó a los 8,58 metros de altura, situación por la cual, el gobierno no solamente coordina acciones para la atención de la población, sino que también trabaja en el sistema de bombeo interno de la capital chaqueña para que pueda escurrir el agua ante los pronósticos de lluvia.
El encuentro
El mandatario chaqueño expresó que el lunes por la noche mantuvo reunión con intendentes de las localidades afectadas por la creciente del río Paraná donde comunicó que se reunió con el ministro nacional Julio De Vido junto a los gobernadores de Santa Fe, Entre Ríos, Formosa y Corrientes para tener un comité para coordinar acciones desde el punto de vista de prevención contra inundaciones. “En ese contexto estamos coordinando acciones y a su vez tenemos un sistema de coordinación provincial, teniendo la sala de situación en funcionamiento y generando permanente información para establecer mecanismos de prevención”.
A partir de ello dijo que “el Paraná llegó en Barranqueras a los 6,50 metros lo que implica que al estar los niveles de alerta dispuestos a los seis metros toda superación de esa marca significa aumentar la prevención y coordinación de acciones con los municipios”.
Capitanich señaló que entre hay mil personas evacuadas o autoevaluadas en los distintos municipios y no descartó que puedan ser más ante los pronósticos para lo que resta de enero y febrero.
De todas maneras buscó llevar tranquilidad y detalló que “como esto lo venimos trabajando desde diciembre tenemos un dispositivo permanente de atención a la gente, entre ellos el de transporte de personas de la Isla del Cerrito para que puedan salir a través de Paso de la Patria en Corrientes. Además suministramos aportes por parte del Estado provincial para la atención de la emergencia”.
Los pronósticos
“La información que suministra la Administración Provincial del Agua conforme a una serie de pronósticos climáticos, indica que en enero el área metropolitana y las localidades cercanas vamos a tener tormentas fuertes con gran descarga de agua, con previsiones de 300 milímetros”.
Por ello indicó desde Defensa Civil, junto a Desarrollo Social y el resto de los ministerios, además de Secheep, Sameep, están trabajando para reducir los inconvenientes y atender a quienes lo requieran.
A partir de esto “hacemos una revisión permanente a través de la APA respeto al funcionamiento de los diques del río Negro, tanto los sistemas de cierre de compuerta que tenemos en Laguna Blanca hasta la verificación del funcionamiento de estaciones de bombeo.
En este sentido lo que pedimos a la APA que las estaciones de bombeo tengan equipos eléctricos alternativos en los lugares más críticos. Esto es para que ante lluvias copiosas saquemos el agua”.
Gestionan fondos
Ante la situación que atraviesan distintas localidades, la provincia no solo instrumentó aportes, sino que requirió a la Nación también fondos a los efectos de garantizar la cobertura de las localidades afectadas. “No obstante esto el Ministerio de Desarrollo Social trabaja rápidamente en mecanismos de atención de los afectados por este fenómeno a través de la provisión de colchones, frazadas, medicamentos y también mercadería porque estas personas se ven afectadas en la generación de ingresos por lo que requieren una atención alimentaria especial”.
Foto: Archivo Programa Infoagua
|
|
|