El emisario submarino que se está construyendo en la zona Norte de la ciudad podría funcionar en una primera etapa con la actual planta de pretratamiento, aunque esto implicaría destinar fondos a una reforma transitoria de su infraestructura.
Según pudo saber LA CAPITAL, la opción es considerada como un "plan B" ante la posibilidad de que no se llegue a tiempo con la construcción de la nueva planta para la inauguración del emisario, prevista para abril de 2011.
Como se recordará, la construcción del emisario comenzó en 2009 con la instalación de las primeras estructuras de una cañería que se extenderá más de 3 mil metros hacia adentro del mar. La obra tiene un costo aproximado de 180 millones de pesos, es financiada por el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento Ambiental y está a cargo de la firma argentina Supercemento SAIC.
El problema es que al nuevo emisario deberán volcarse efluentes con bajo contenido en sólidos y grasas, para lo cual deben ser previamente reducidos. Como la vieja planta "Ingeniero Baltar" no está en condiciones de realizar ese tipo de tratamiento, durante la gestión de Carlos Katz en OSSE se impulsó una ambiciosa propuesta: construir una nueva planta, moderna y aislada visualmente del exterior, en un terreno de 187 hectáreas ubicado frente a la actual.
Ese plan fue respetado por la gestión del intendente Gustavo Pulti y su hombre en OSSE, Mario Dell'Olio, quienes se comprometieron a avanzar tanto con la adquisición del terreno como con la búsqueda de financiación de la obra propiamente dicha.
En el primer caso, los resultados fueron positivos. Luego del fracaso de las negociaciones para la compra del terreno -cuyo propietario reclamaba un monto que fue considerado "excesivo"- en diciembre la Legislatura bonaerense aprobó el proyecto impulsado por el diputado Daniel Rodríguez -Frente para la Victoria- para la expropiación de las tierras.
Aunque aún resta que dicha ley sea promulgada, las condiciones parecen estar dadas para que que finalmente OSSE pueda convertirse en propietaria del terreno. Fuentes consultadas por LA CAPITAL consideraron que la inversión necesaria para ese fin podría salir del presupuesto de la empresa municipal, sin necesidad de financiación externa.
El camino para la construcción de la nueva planta no parece, en cambio, estar tan allanado. Como en este caso sí se necesitaría una financiación externa, Dell'Olio informó en reiteradas ocasiones que la empresa "está gestionando distintas líneas de créditos" en organismos internacionales comprometidos con el desarrollo sustentable. Hasta ayer, sin embargo, no había novedades al respecto.
Es en este marco que desde distinto sectores se le dio nuevo impulso al proyecto de realizar una reforma transitoria en la planta actual, hasta tanto se consigan los fondos para la nueva.
Para ello sería necesario cambiar por lo menos cuatro de las ocho cribas fijas que actualmente filtran los desechos por otras tantas móviles. Este gasto no es considerado en vano por los especialistas, quienes advirtieron que el equipamiento podría trasladarse a la nueva planta cuando esté habilitada.
La inversión que sí sería "a pérdida" es la que habría que realizar para ampliar la planta actual. Sin embargo las distintas fuentes consultadas consideraron que, llegado el caso, habría que realizarla.
"Lo que no se puede permitir es que llegue el día en que el emisario esté terminado y no contemos con una planta acorde" reflexionaron para luego advertir que las posibles consecuencias de dicha situación serían dos: o el emisario no se pone en marcha o comienza a utilizarse, pero al poco tiempo se ve afectado por la sedimentación de los residuos. "Ambas serían situaciones lamentables que hay que evitar a toda costa", concluyeron.
|
|
|