El Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro), dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico, acreditó una vez más la calidad de agua que se obtiene en el laboratorio central de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento, informó a EL DIARIO, María Eugenia Vásquez, jefe del departamento del laboratorio central de Epsas.
Bajo el Decreto Supremo 28443 del año 2005, Epsas logró la primera acreditación, consecutivamente cada año a través de dos auditorías, una interna realizada a través de la contratación de un auditor y otra externa con auditores expertas del Ibmetro, logrando este cometido.
ACREDITACIÓN
Explicó que la acreditación es un proceso que se lleva a cabo para ver la competitividad del personal, la confiabilidad de los resultados del laboratorio y los parámetros que se lograron acreditar con la validación de los métodos de ensayo. Cabe resaltar que éste es el único laboratorio de la ciudad de La Paz que tienen estas características y además es acreditado.
MISIÓN DEL LABORATORIO
Vásquez aseveró que el laboratorio es una Unidad encargada del control de calidad del agua potable, “su misión más importante es realizar el control del agua potable, agua de las fuentes, captación que entra a las plantas de tratamiento, el proceso de estas aguas captadas dentro de la planta de tratamiento, entre otras” dijo.
Apuntó que el control de calidad es lo más importante ya que el agua tiene que ser inocua para consumo de la población, “todo esto se realiza cumpliendo requisitos de normas bolivianas como la 512 del Ibnorca e internacionales, a través de un contrato de concesión que tenemos” explicó.
Dentro de ambas normas existen requisitos de límites permisibles que se deben cumplir al momento de efectuar el control de calidad del agua potable, cruda y residual.
Explicó que el agua tiene varios componentes porque es una solución de varios elementos químicos y micro - biológicos, “entre los parámetros físico – químicos, tenemos por ejemplo, al PH, a la turbidez, al color y otros químicos que serían la conductividad, los sulfatos, cloruros, alcalinidad, hierro, manganeso, dureza y otros elementos que tienen que encontrarse dentro de los límites permisibles tanto de la Norma Boliviana y de los límites que nos da el contrato de concesión que esta firmado con la Autoridad de Agua Potable y Saneamiento AAPS ”, remarcó.
AGUAS RESIDUALES
Aseveró que actualmente las aguas residuales, así como las descargas industriales la están controlando amparados en la Ley 1333 de Medio Ambiente y los anexos que van relacionados con los límites permisibles a los cuales éstas descargas deben acogerse para evacuar aguas menos contaminadas a los ríos Seco o Choqueyapu.
CONTROL DE CALIDAD
Enfatizó que el control de calidad lo efectúan en las plantas de tratamiento que se encuentran ubicados en diferentes sectores de la ciudad, los cuales tiene todos los procesos convencionales para tratar el líquido, “en la planta efectuamos el tratamiento para el agua cruda hasta realizar el proceso de desinfección en el que se tiene ya un agua libre de microorganismos, metales y otros elementos contaminantes”, dijo.
El valioso recurso
Muchas veces cuando se abre el grifo de las piletas, el agua sale blanquecina, hecho que las personas asumen que se debe al excesivo cloro, al respecto, la entrevistada aclaró que “el color blanquecino se debe a la presión ya que se disuelve el aire con la fuerza que entra, por eso si reciben en un recipiente de vidrio, esto se aprecia mejor, el oxígeno que se ha disuelto sale rápidamente hacia la superficie, este no es un efecto que pueda producir algún daño a la salud”, dijo
Sobre la cantidad de cloro aseveró que no se puede poner más de lo que está reglamentado, “si nosotros ponemos menos de lo requerido 0.2, no habría una buena desinfección y podríamos encontrar microorganismos patógenos, ya haciendo el tratamiento tenemos el agua en un rango de 0.2 a 0.7 miligramos por litro, lo permitido está en 0.2 y 1 miligramo por litro”, informó.
Aclaró que existen parámetros que controlan diariamente, otros mensuales, trimestrales y algunos anuales.
RECOMENDACIONES
Todos somos responsables del cuidado, buen uso y mantenimiento de los sistemas de agua, alcantarillado, y del medio ambiente, por lo tanto será ideal comenzar a utilizar este recurso de manera racional.
El agua para el consumo humano viene de represas de agua, galerías filtrantes, deshielos, vertientes, ríos, lagos, pozos.
Toda el agua de las fuentes es conducida a una planta de potabilización donde es tratada para el consumo humano y luego se distribuye por tuberías a las viviendas.
Por eso el agua que va a las viviendas tiene un costo que permite cubrir la distribución, operación y mantenimiento de los sistemas.
El agua es un recurso fundamental para la vida y por eso no debemos derrocharla |
|
|