La disminución de la temperatura, pasó de un promedio de 34 a 28 ºC en las últimas 24 horas y la decisión de Aguas Bonaerenses (ABSA) de realizar cortes nocturnos en el bombeo a la zona alta, permitió aumentar la cantidad de agua almacenada en la cisterna del parque de Independencia, con lo cual mejoró en buena medida la distribución de agua al resto de la red.
"El martes tuvimos agua hasta media mañana y después nada, pero hoy (por ayer) disponemos de buena presión, al punto que pude volver a usar el lavarropas", señaló Silvina, vecina de calle Zelarrayán al 1000, la misma que la semana pasada había manifestado a este diario su angustia por la falta total de líquido durante casi tres días consecutivos.
El gerente regional de Aguas Bonaerense (ABSA) confirmó a "La Nueva Provincia" que la baja en la temperatura y la lluvia del último lunes, que alcanzó los 30 milímetros, tuvieron como consecuencia inmediata una disminución del consumo, con lo cual los 9.000 metros cúbicos por hora que aporta la empresa a la red se traducen en un mejor abastecimiento.
"Hoy estamos arrancando con un nivel en la cisterna del parque Independencia que está en el doble del que tuvimos los primeros días de la semana, lo cual nos da una pauta clara de cómo mejora la situación cuando el consumo disminuye", indicó el funcionario.
Además de esta circunstancia climática favorable, Olaizola explicó que el corte del bombeo en horario nocturno a barrios como Palihue, Patagonia, La Falda, Palos Verdes y Villa Mitre, entre otros, permitió que la cisterna alcanzara el 50 por ciento de su capacidad, luego de haber estado trabajando con sólo el 10 por ciento.
"Las redes de la ciudad están reguladas, más allá de algunos pequeños retoques, desde mayo de 2009, generando una distribución medianamente equitativa dentro de nuestras posibilidades técnicas", explicó Olaizola.
La posibilidad de disponer de un volumen adecuado en la cisterna del parque Independencia, desde donde se alimenta el sistema de gravedad de la ciudad, garantiza tener la red presurizada.
"Si la cisterna tienen un nivel aceptable tenemos la certeza de tener de una cañería bien cargada", agregó.
Por último, el profesional explicó que al cortar el bombeo se logra recuperar hasta un 20 por ciento de reservas.
"Esto demuestra que de no hacerlo, es tan elevado el consumo, incluso en esas horas, que no logramos incrementar el stock disponible".
Por último, el gerente regional de ABSA reiteró la necesidad de que todos los vecinos que dispongan de agua la utilicen de manera racional.
"Es la única manera de garantizar un mínimo del servicio en los barrios alimentados por gravedad", puntualizó.
Distribuyen cisternas. Durante las primeras horas de hoy personal de Defensa Civil y de ABSA comenzarán la colocación de 15 cisternas que estarán ubicadas en distintas entidades intermedias de la ciudad.
Las mismas consisten en tanques de 1.000 y 2.000 litros que estarán disponibles para suministrar agua potable a quienes concurran provistos de recipientes, operando entre las 8 y las 20.
"La cantidad de cisternas y su tiempo operativo será flexible de acuerdo a las necesidades que se vayan advirtiendo", señaló a este diario Mario Tejeda, titular del Defensa Civil.
Las cisternas reemplazarán a los camiones aguateros que se ubicaban en distintas esquinas de la ciudad, los cuales ahora estarán destinados al aprovisionamiento de las cisternas.
Razones
1. El descenso de la temperatura hizo que disminuyera significativamente la demanda de agua potable. Incluso las lluvias del lunes evitaron un mayor empleo del líquido para riego de parques y jardines.
2. El corte del bombeo en horario nocturno a barrios como Palihue, Patagonia, La Falda, Palos Verdes y Villa Mitre, entre otros, permitió que la cisterna alcanzara el 50 por ciento de su capacidad, luego de haber estado trabajando con sólo el 10 por ciento.
Proponen aprovechar el canal Maldonado
Las lluvias registradas en la zona serrana el pasado lunes, con un promedio de 30 milímetros, tuvieron su inmediato correlato en un crecimiento del caudal del arroyo Napostá, el cual deriva parte de ese volumen de agua a su aliviador del parque de Mayo, el canal Maldonado.
La crisis hídrica que sufre la región va generando una conciencia acerca de la necesidad de aprovechar todos los recursos de agua de la ciudad.
Carlos Ocaña, concejal radical, recordó que dos meses atrás presentó una minuta de comunicación sugiriéndo la realización de una obra que permita acumular el agua del Maldonado, con la idea de destinarla a riego o a los bomberos en caso de emergencias.
La propuesta del profesional, que está a consideración en el área de Obras Públicas del municipio, contempla la construcción de una compuerta a la altura del puente sobre calle Sixto Laspiur, de manera de generar allí un pequeño embalse.
"No es líquido para consumo humano, pero acepta otros usos importantes", señaló el edil.
Por último, Ocaña apuntó que la obra no exige una inversión elevada, en comparación con otras que se vienen planteando ante la actual emergencia.
Objeciones. De todas formas, y pese a la iniciativa del concejal radical, el canal Maldonado está limitado para un uso de este tipo por cuando allí confluyen varios desagües pluviales, por caso uno de importantes dimensiones procedente de la zona norte de la ciudad.
Según especialistas consultados por este diario, el endicamiento propuesto no debería ser de grandes dimensiones para posibilitar un normal escurrimiento de las aguas en días de precipitaciones.
Woscoff solicita un reintegro a vecinos
El concejal Raúl Woscoff (Integración Ciudadana) pidió que ABSA bonifique a aquellos usuarios que se vieron obligados a colocar cisternas en sus domicilios, a nivel del piso, para compensar la falta de presión, medida que incluso fue aconsejada por la empresa prestataria del servicio.
En tal sentido, puso como ejemplo la bonificación que en metros cúbicos realizará la firma a las compañías del polo petroquímico que aportarán 14 millones de pesos para la construcción de un acueducto entre el arroyo Napostá (Aldea Romana) y la planta Patagonia.
"Resulta razonable que ABSA bonifique a los usuarios, tal como lo hará con las grandes empresas", sostuvo Woscoff.
Prohibición de riego
La Autoridad el Agua (AD) recordó que rige la suspensión por 180 días, vigente a partir del 29 de octubre de 2009, de la captación superficial en el arroyo Napostá y el río Sauce Grande, cuyo destino no sea consumo humano.
En el caso del Napostá, la prohibición comprende todo su recorrido, entre la naciente en la zona serrana hasta su desembocadura en la ría bahiense. En el Sauce Grande, responsable de aportar líquido al embalse del complejo hídrico de Paso de las Piedras, la captación está impedida desde su naciente hasta su desembocadura en el lago mencionado. La reglamentación es extensiva a los tributarios de estos cursos de agua, y es consecuencia del decreto provincial declarando la emergencia hídrica en los distritos de Bahía Blanca y Coronel Rosales.
Actualmente personal del ADA y de la municipalidad de Bahía Blanca realizan controles sobre esta situación, recordando que se implementará la vía sumarial a los presuntos infractores, quienes podrían recibir multas de hasta los 50.000 pesos.
|
|
|