El legislador provincial del PJ, Miguel Montoya, ratificó su rechazo al uso de cianuro en las explotaciones mineras, señalando que “esa metodología está prohibida y no hay vuelta atrás”.
Además, respecto a las modificaciones de las normativas chubutenses planteadas por el sector empresarial, sostuvo que sólo puede haber cambios en las explotaciones a cielo abierto si no se utiliza cianuro, “ya que se han verificado sus efectos contaminantes en Santa Cruz, Catamarca y San Juan”.
También remarcó que “las empresas que planean trabajar en la meseta central aún no especificaron de dónde sacarán agua para realizar el proceso de extracción de minerales”. Cabe recordar que en esa zona están los principales yacimientos metalíferos.
De esta manera, Montoya reflexionó sobre las manifestaciones del secretario de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Hernán Zaballa, quien afirmó que hay que “hacer los ajustes necesarios en Chubut para que la minería sea viable”. El también representante de Pan American Silver, empresa que tiene al mando el Proyecto Navidad ubicado en Gan Gan para extraer plata, puso así sobre la mesa las prioridades que tendrá el sector en el debate que se dará en la sociedad chubutense.
Los límites
“Desde que se comenzó hablar de esto siempre se tuvo en cuenta que no habrá posibilidades que se reviertan dos situaciones: la explotación en la Cordillera y que se pueda utilizar cianuro”, señaló Montoya acerca de dos de las prohibiciones más fuertes que posee la regulación en Chubut sobre el tema.
Según el dirigente justicialista, la primera fue resultado del plebiscito realizado en Esquel y la segunda es algo decidido porque hay pruebas irrefutables de la contaminación que provoca en el medio ambiente. Algo que está probado en Catamarca, San Juan y Santa Cruz donde los daños son visibles”. Sobre esto, además, dejó en claro que considera que es una situación que “no tiene retorno”.
Mapa minero
El legislador también expresó que lo que se planea es realizar un mapeo minero de los lugares en los que se puede llevar adelante la actividad sin que afecte “al turismo y a los bosques nativos”. Por estos motivos que él indicó a la meseta central de la provincia como el área más cercana a los parámetros estipulados.
Por otro lado, apuntó que está es “una zona que no posee un desarrollo productivo importante. Esto genera que la minería sea una cuestión que podría mejorar las condiciones de la región, siempre y cuando se destine parte del dinero de la actividad a otros procesos paralelos que hagan sostenible a la economía de esos lugares cuando la explotación se retire”
La asociación
“Es importante que el Estado participe en esto, como planteo el Gobernador, a través de Petrominera porque de otro modo las ganancias serían casi nulas. Según las normativas las empresas no dejarían ningún tipo de beneficio financiero e incluso habría que pagar un uno por ciento por reintegros impositivos cuando sean exportados los minerales”, remarcó Montoya.
Por otro lado, también declaró que de no ser así se produce “un desequilibro económico en el que la provincia no gana nada a partir de un recurso que es propiedad de él. Es por eso que es imprescindible que durante el debate se cree esta figura para no regalar el patrimonio chubutense”.
El agua
Aunque la discusión sobre el tema continua, el legislador resaltó “que todavía las empresas no explicaron de dónde van a sacar agua ya que la meseta central no posee este recurso esencial para el proceso de extracción de minerales. Es un factor que todavía debe ser explicado para ser tenido en consideración durante el debate sobre el tema”.
Sobre la posibilidad de que sea extraída del subsuelo, Montoya opinó que, de darse la situación, “tendrán que explicar cómo lo planean utilizar y si, luego de los diez años que dure la producción, el recurso no será agotado debido a la explotación. Esto es un factor que hay que tener en cuenta ya que cómo se perfila el Mundo el agua será en el futuro muy importante. Por lo que hoy en día es uno de las propiedades más trascendental de la provincia”. |
|
|