En diálogo con APF el secretario de Salud de la Provincia, Pablo Basso, confirmó que el surgimiento de casos de leptospirosis en la provincia “tienen una relación directa con la situación de las inundaciones”. Al respecto agregó que “hay mucha gente que esta en contacto con agua contaminada y que no pueden tener una situación de profilaxis adecuada”. Asimismo adelantó que “mas allá de los casos que están en estudio, estimamos que no van a aparecer muchos más”.
En diálogo con esta Agencia Basso comenzó diciendo que “nosotros somos una provincia donde naturalmente tenemos casos de leptospirosis” pero reconoció que “tampoco es natural que se produzcan tantos, por lo que seguramente tienen una relación directa con la situación de las inundaciones” dijo.
Al respecto agregó que “hay mucha gente que esta en contacto con agua contaminada y que no pueden tener una situación de profilaxis adecuada, y en la medida en que comienzan a regresar a sus casas se ponen en contacto con eventuales transmisores de esta enfermedad y comienzan a aparecer los casos. Creo que indudablemente esto es lo que ha pasado” afirmó.
Ante la consulta de esta Agencia destacó que “estas confirmaciones que tenemos ahora son el resultado de casos analizados durante las semana anteriores”, al tiempo que agregó que “mas allá de los que están en estudio estimamos que no aparecerán muchos más casos”.
Por último resaltó que “seguimos haciendo el bloqueo en el lugar donde tenemos personas afectadas y creemos que con la situación del río Uruguay la situación tendería más a estabilizarse que a aumentar”.
Además remarco que en los próximos días “podrían llegar algunas segundas muestras que aumenten los casos analizados, ya que si bien en una primera etapa algunos análisis dan negativos luego pueden ser positivos” explicó.
• La rata
Por su parte Fabiana Leiva, de la subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud, comentó a Diario Uno que “a leptospirosis es una enfermedad producida por una bacteria que es transmitida por los roedores. Ellos la eliminan por su orina. “Siempre que tenemos inundación o malas condiciones ambientales hay más ratas. En este caso la inundación hace que la rata que está en la zona rural vaya a zonas más urbanas”.
Al respecto ejemplificó: “Si mi casa está limpia, tengo el césped bajo pero el agua muy cerca, puedo tener mayor aumento de número de ratas y éstas pueden contaminar las latas de alimentos. Al tocar después estos elementos podemos contraer la enfermedad”.
Por otro lado indicó que dengue y leptospirosis tienen los mismos síntomas. Los dos se presentan con fiebre, decaimiento, dolor de cabeza, entre otros puntos. “Puede ser también cualquier otra enfermedad. Son casos sospechosos. Hay que hacer más muestras. Nosotros hacemos primero las pruebas, si dan positivo se envían a otros laboratorios. A Pergamino si es sospecha dengue y si es para leptospirosis a Santa Fe”, dijo Leiva.
Aclaró que la leptospirosis no se contagia de persona a persona. El dengue tampoco. Ambos necesitan de un vector, el primero las ratas, el segundo el mosquito.
• Síntomas
El riesgo de leptospirosis se potencia con aguas, alimentos o suelos contaminados con la orina de animales infectados con leptospiras, que puede entrar a un individuo a través de heridas en la piel, al tomar agua o ingerir alimentos contaminados o al caminar descalzos.
El dengue es una enfermedad viral aguda transmitida por el mosquito aedes aegypti, que se cría en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso. Se caracteriza por una fiebre súbita que dura tres a siete días acompañada de dolor de cabeza, articulaciones y músculos.
• Datos
Gualeguaychú: cuatro casos.
Victoria: tres casos.
Colón: dos casos.
|
|
|