Después de 63 años de existencia y crecimiento como prestadora de servicios hídricos, petroleros e industriales, la empresa Tecnicagua está pasando por un “muy mal momento”, según afirmaron varias fuentes consultadas cercanas a la compañía y admitieron las autoridades de la misma. En consecuencia, en los últimos meses tuvieron que ajustar costos y una parte del personal fue despedido.
Desde la dirección de la empresa, Alberto Díaz Telli relativizó la cantidad de personas despedidas y dijo que son sólo “unas 10 u 8 personas de distintas áreas como la petrolera o en la planta” y comparó estas épocas con otras anteriores en las que tuvieron una media de 400 trabajadores.
La toma de decisiones políticas y económicas de los últimos años, hicieron que tuvieran que controlar exhaustivamente los gastos de la empresa. “La decisión estratégica no es achicarnos -dijo Díaz Telli-. Esto ocurrió por razones exógenas”. Y entre ellas citó las crisis continuas de la economía argentina. “Vivimos de crisis en crisis. La verdad es que son escalones que vamos bajando y nos afectan a todos”, declaró.
También hizo mención al freno que existe en la construcción de obras públicas y privadas. En este sentido, señaló que “la oferta se mantiene pero la competencia es feroz. Reducir costos y márgenes implica que tengas que abandonar muchos proyectos”.
En cuanto a la actividad petrolera, relató que hace tan sólo 10 años el país podía abastecerse con la producción de crudo. Sin embargo, en los últimos años el mercado interno importa parte del petróleo que consume.
Sobre esto, precisó que “la importación de petróleo y gas desde Venezuela es poco competitiva” y está “al doble de precio (US$ 80 el barril), a lo que hay que sumarle el flete. Mientras que a los productores locales, vía retenciones, terminan pagándole US$ 40 el barril”. Un precio que calificó de “poco razonable y que no cubre los costos necesarios para poder producir”.
El otro gran proyecto que les inyectó una buena dosis de energía fue el Tren Trasandino. En cuanto a esta iniciativa, señaló que a pesar de estar bien encaminada y contar con el apoyo de Chile y del Gobierno nacional, “la Provincia no se involucra con la obra”.
Y aclaró: “El Estado no tiene que poner un peso, es privado y puede agilizar mucho las cosas con su intermediación”. Comparó esta actitud con la del gobierno de San Juan en cuanto a la dedicación que le brinda al Paso Agua Negra, aun siendo un proyecto menor al Trasandino.
Pesimismo
Los empleados miran con preocupación el futuro por temor a más despidos e incluso algunos de los que ya fueron parte del recorte aseguraron a este diario que “peligra” el cobro de sus indemnizaciones. Incluso, contaron que este proceso derivó en que se hicieran exposiciones ante el sindicato y la Subsecretaría de Trabajo.
Desde la Unión Obrera de la Construcción (Uocra), Miguel Guerrero dijo conocer la situación de esta empresa y de “otras históricas que también están pasando por un mal momento”, en alusión a aquellas compañías fundadas décadas atrás y que están en caída en la actualidad.
De hecho, señaló que en el gremio están preocupados por la cantidad de personas que están quedando sin trabajo dentro de la construcción y destacó que “(Tecnicagua) es una empresa que nos ha traído muchos problemas por la falta de cumplimiento en los pagos. Planteamos la situación y hemos hecho inspecciones.
Hasta hemos actuado con la Subsecretaría de Trabajo”. Los Andes intentó contactar a las autoridades de esa repartición, pero no hubo respuesta.
Más allá de lo laboral, el gremialista dijo haberse quedado “admirado” ante el achicamiento de una empresa que tenía una “estructura muy importante”. Y agregó que “ahora no tiene la plata para liquidar las indemnizaciones”.
En las épocas de crecimiento, el auge de Tecnicagua se debió en gran medida a que supo diversificarse, luego de haber nacido dedicada a prestar servicios en la búsqueda, tratamiento y conducción de aguas.
Después entró en el negocio de los hidrocarburos para luego cambiar el rumbo de sus inversiones, expandiéndose hacia las áreas agrícola, industrial y vitivinícola. Esta estructura importante de la que hablan empleados actuales, ex trabajadores y allegados a la firma es la que les permitió ser parte de grandes proyectos, licitaciones y obras de gran envergadura.
En este sentido, fueron iniciadores de diferentes proyectos en los que apostaron millones de dólares, como el sistema de transporte multimodal (Ecovías), y también participaron en licitaciones que no ganaron, como la de Obras Sanitarias Mendoza o Edemsa. Pero de todos ellos, el más renombrado e histórico es, sin duda, el ferrocarril Trasandino.
En el sector petrolero supo tener pozos propios de perforación, terminación y pooling en zonas como Puesto Hernández, en Malargüe, que con el tiempo los fueron vendiendo con la consecuente salida de dicha actividad productiva.
Historia
Tecnicagua nació en 1947 y pertenece a capitales totalmente mendocinos. Fue fundada por el ingeniero Francisco Díaz Telli. En la actualidad, la empresa está dirigida por la segunda y tercera generación de la familia.
Comenzó en el rubro de perforación y equipamiento de pozos de agua. Luego entró en el negocio de los hidrocarburos y diversificó sus actividades en las áreas agrícola, industrial y vinícola.
A partir de 1995 fundó una división dedicada a la investigación y desarrollo de proyectos que aportan valor agregado al medio ambiente. Propuso un sistema multimodal de transporte para el Gran Mendoza, finalmente descartado por su costo hace una década, y también hizo renacer la idea del ferrocarril Trasandino.
|
|
|