Un informe realizado por la Universidad Nacional de Río Cuarto y que fue presentado al gobierno de Córdoba, revela que en los meses de marzo y abril próximos puede haber "poblaciones con potenciales aislamientos y colapsos sistemas cloacales y aguas corrientes", además de "deterioro de caminos rurales" en el sur de la provincia de Córdoba, como consecuencia de las inundaciones provocadas por el fenómeno de El Niño que, según advierten los especialistas, se extenderá hasta junio próximo.
Otro estudio realizado para la Bolsa de Cereales de Buenos Aires coincide con el anterior, al señalar que "habitualmente, esta tormenta se disipaba en marzo, luego de tener una fuerte presencia en Navidad; pero este año se extenderá, debido al mayor calentamiento del Atlántico subtropical, frío en el sur del Pacífico y del Atlántico, entre otros factores".
A mediados de diciembre pasado, fuertes lluvias asolaron los departamentos del sur de Córdoba, provocando inundaciones de hasta 200 mil hectáreas de campos que casi llegaron a distintas ciudades y pueblos, como Laboulaye y Villa Rossi.
El informe de la UNRC lo realizó el Departamento de Suelos de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, que dirige el ingeniero Alberto Cantero, ex intendente de Río Cuarto y ex diputado nacional.
Los analistas de la UNRC señalaron que "existe un alto porcentaje de riesgo de que en los departamentos Río Cuarto, Juárez Celman y Sáenz Peña se produzcan inundaciones y erosiones de suelos que afecten gravemente la producción y la vida de la gente".
Por esa razón le sugirieron al gobierno de Córdoba "revisar el tipo y estado de las defensas, establecer zonas de descarga de excedentes", a la vez que proponen el "establecimiento de una red vial rural alternativa ante emergencias hídricas y la reparación de la red actual que asegure la vinculación de las poblaciones, de las empresas rurales para sacar la producción, especialmente los tambos lácteos".
A raíz de los datos aportados por la UNRC, el gobernador Juan Schiaretti decretó la semana pasada "la emergencia y/o zona de desastre, según corresponda, en el sur provincial afectado por las inundaciones", que contempla una duración de 180 días.
Los pronósticos en el sur de Córdoba no son los mejores por la presencia extendida de El Niño, ya que seguirán las lluvias abundantes hacia los meses de febrero y marzo, pero además habrá altas temperaturas y heladas tempranas en otoño.
"Si no se puede cambiar la condición del clima, lo que se debe hacer son obras de infraestructura para evitar el impacto, y las obras más urgentes son la limpieza y trazado de canales de desagüe y el trazado de caminos rurales alternativos para evitar el aislamiento de las localidades afectadas", explicaron los expertos del Departamento de Suelos de la Universidad Nacional de Río Cuarto |
|
|