Las cuencas de la vertiente oriental son las principales abastecedoras de agua para la mayor parte de cultivos de maíz y arroz en el Meta
El dirigente agrícola metense Eudoro Álvarez Cohecha, aseguró que para nada es coherente la propuesta de limitar el agua a los productos agropecuarios como propone el Gobierno nacional.
Fue claro en señalar que el asunto es más de fondo, porque toda la infraestructura de riego existente en el Meta y Casanare no está ligada a caños sino a ríos como el Upía, Humea, Guacavía, Guamal y Ariari, y eso hace que toda política de mejoramiento de los niveles de agua tenga que pasar por la protección de las cuencas productoras, es decir, aquellas de la vertiente oriental de la cordillera Oriental.
Recalcó que esas cuencas han sido deforestadas y ese es el principal problema antes que el tema de la concesión de aguas.
"Antes que limitar el uso del agua y en lugar de estar peleando con Chávez (Hugo) deberíamos estar acordando con Venezuela una política binacional para 'meterle mano' a estas cuencas, porque 70 por ciento del río Orinoco se suple de agua de ríos de esa vertiente oriental", afirmó Álvarez Cohecha.
Agregó que otras medidas que ayudarían sería la vigilancia para que los humedales y caños se conserven en las fincas o una política de estímulos tributarios para quien conserve o recupere fuentes hídricas.
Frente a los efectos en el sector agrícola, Álvarez Cohecha consideró que el que más sufrirá será el cultivo del arroz de la segunda cosecha (septiembre-abril), que ya viene en crisis y tendría alzas en costos de producción, disminución de la producción por hectárea o incluso pérdida de la cosecha del segundo semestre agrícola, el encarecimiento del producto al consumidor final y hasta el aumento del contrabando de grano extranjero.
Por su parte el ingeniero agrónomo Álvaro Orjuela opinó que los cultivos que sufrirían en la producción con la restricción de agua son el arroz, la palma de aceite (aunque en menor grado) y algo de frutales.
Esos efectos serían la disminución de la producción, el rendimiento por hectárea de los cultivos y el alza en los precios de los productos. Sin embargo, dijo que esta coyuntura seguramente llevará a que los agricultores busquen optimizar el uso del agua.
Orjuela coincidió en que el gran problema de las fuentes de agua en la región es la deforestación, que es cada vez más grande.
Ganaderos, de acuerdo, pero...
El gerente del Fondo Ganadero del Meta, Eduardo Arias, se mostró de acuerdo con la medida de restricción de 50 por ciento en la concesión de aguas para labores agropecuarias.
Sin embargo, reconoció que el sector ganadero del departamento también sufriría efectos negativos al implementarse esa medida.
"Esa restricción que hacen las instituciones del Estado se ajusta a las necesidades y exigencias que en materia de agua se está atravesando en le país", afirmó Arias.
Agregó que como ganaderos la comparten, aunque puede llegar a generar problemas de suministro de agua para el consumo del ganado en las fincas |
|
|