La coordinadora del Programa Marea Roja, dependiente de la Secretaría de Pesca de Chubut, Viviana Sastre, recordó ayer la plena vigencia de la veda para captura y consumo de moluscos en todo el litoral costero de Chubut, con excepción de Puerto Lobos. “Hoy excepto Puerto Lobos, está toda la costa vedada porque las unidades superan ampliamente las 400 unidades ratón (de toxina) que es el límite”, dijo la funcionaria al recalcar que la veda sigue vigente desde octubre, cuando se emitió la correspondiente resolución solicitando abstenerse de recolectar y consumir: vieyras, mejillones, almejas, cholgas, caracoles y cualquier otro tipo de mariscos.
Sastre graficó: “en agosto empieza a producirse este fenómeno que es recurrente en las costas de la provincia. Inicialmente empieza en la zona norte y luego se traslada hacia el sur. Esto tiene que ver con una cuestión de parámetros ambientales como la temperatura. Estamos hablando de algas microscópicas que producen toxinas que son el alimento de los moluscos y que son los moluscos los que transmiten la toxina al ser humano”, especificó sobre el fenómeno de la marea roja.
“Los consumidores tienen que tener en cuenta que la veda está establecida”, enfatizó la funcionaria y remarcó que así como las Secretarías de Pesca y Salud dan a conocer inmediatamente las resoluciones, resulta importante la difusión de las mismas, porque “siempre es conveniente sobre todo para los turistas que vienen de otros lugares del país y que por ahí no están en conocimiento de las vedas”, argumentó.
Como recomendaciones, Sastre recordó a la población que sólo se deben comer ese tipo de alimentos “en comercios habilitados, asegurarse que es mercadería certificada, es decir que ha pasado por Bromatología y que se le han hecho los controles sanitarios”. Insistió en “no recolectar por mano propia” y en caso de hacerlo, “siempre en Bromatología de la Provincia el laboratorio está dispuesto a hacer análisis a cualquier persona, que pueda ir con una muestra”.
No se puede recolectar ningún tipo de marisco
El Area Programática Sur de la Secretaría de Salud de Chubut emitió ayer un comunicado donde se solicita a la población que se abstenga de recolectar y consumir vieyras, mejillones, almejas, lapas o sombreritos, cholgas, caracoles, navajas y cualquier otro tipo de moluscos bivalvos y gasterópodos. “Se advierte que no se deben consumir ni crudos, ni cocinados con cualquier método de cocción”, indica.
“Asimismo, se insiste en que no se debe comprar ni comercializar ningún tipo de estos productos recolectados artesanalmente, ni otros que no cuenten con la certificación habilitante para la comercialización”, sostiene el comunicado.
Esta advertencia sanitaria está en línea con la resolución nº 251 del 8 de octubre del año pasado, que estableció una veda total de captura de este tipo de productos en todo el litoral de Chubut, se recalca.
El comunicado también recuerda que el último domingo ocurrieron en Rada Tilly una serie de casos compatibles con intoxicación por Veneno Paralizante de Moluscos (VPM), conocido popularmente como el causante de la marea roja.
“Dos familias procedentes de Río Gallegos, sin relación entre ellas y que recolectaron moluscos en forma artesanal en la costa de Rada Tilly sufrieron un cuadro clínico compatible con intoxicación por Veneno Paralizante de Moluscos por lo cual fueron atendidos en el Hospital de Rada Tilly (los miembros de una de las familias) y derivados al Hospital Regional”, se informa. “Uno de los miembros de estas familias, que consumió dichos productos falleció en forma casi inmediata sin posibilidad de asistencia médica. Hasta el momento de este comunicado se hallan internados en el Hospital Regional tres personas, todos adultos, y otras tres personas fueron atendidas y dadas de alta”, concluye el mismo.
OTROS TRES TURISTAS PERMANECEN INTERNADOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE COMODORO RIVADAVIA CON SINTOMAS DE INTOXICACION
En Rada Tilly falleció una persona por comer mariscos con marea roja
Se trata de un visitante de Río Gallegos que ingirió moluscos extraídos en la zona de Punta Norte. El director del Area Programática Sur de Salud, José Manuel Corchuelo Blasco, confirmó los casos y pidió a la población no ingerir, crudos ni cocidos, ningún tipo de mariscos recolectados en las costas de la región. Los síntomas iniciales son hormigueo y adormecimiento del cuerpo. “Quienes tengan síntomas, que urgente vayan a un centro de salud”, señaló el médico.
El director del Area Programática Sur de la Secretaría de Salud de Chubut, José Manuel Corchuelo Blasco, confirmó ayer la muerte de una persona y el estado crítico de otras tres, tras la ingesta de mariscos contaminados con marea roja en las playas de Punta Norte de Rada Tilly.
La persona fallecida fue identificada como Juan Bautista Oyarzo, un ciudadano chileno residente en Río Gallegos, quien se encontraba de vacaciones con su familia en el camping de Rada Tilly. Su deceso se produjo anteanoche y habría ingerido crudos los mariscos que le provocaron la intoxicación.
Su esposa, quien se encuentra internada en el Hospital Regional de Comodoro Rivadavia, también con síntomas de intoxicación, le confirmó al personal de Salud que el domingo habían recolectado mariscos en la playa porque el mar había arrojado una importante cantidad de moluscos sobre la costa.
Además de la esposa del fallecido, otro integrante de la familia fue internado con idénticos síntomas, señaló el director del Hospital de Rada Tilly, José Luis Corominas. Mientras, la Policía de Rada Tilly informó que a diferencia del fallecido, sus dos familiares intoxicados habrían consumido mariscos cocidos.
De acuerdo a la información recabada por la Policía en el camping donde falleció Oyarzo, cuando sus hijos -quienes no habían consumido mariscos-, intentaron despertarlo para avisarle que su esposa se sentía mal por algo que había comido, corroboraron que estaba muerto.
A la vez existe otra turista, ajena a la familia Oyarzo, que presentó los mismos síntomas ayer por la mañana y se encuentra en estado crítico en la sala 106 del Hospital Regional. Fue identificada por fuentes oficiales como Hermelinda Oyarzún, de 73 años, también de Río Gallegos. Estaba alojada en las cabañas Coirón de Rada Tilly y también habría consumido mariscos recolectados en la playa.
TRES CASOS DADOS DE ALTA
Además de los tres internados, debieron ser asistidas otras tres personas que luego fueron dadas de alta. “Hay dos grupos de turista distintos afectados, que no tienen nada que ver unos con otros aunque ambos recolectaron mariscos y los comieron ayer (domingo) a la noche”, indicó Corchuelo Blasco, quien además de confirmar los casos, pidió a la población “no ingerir ningún tipo de mariscos”, recolectados en las playas de la región, considerando que la veda por marea roja se extiende en toda la costa de Chubut.
El médico también describió que los síntomas iniciales de la intoxicación por marea roja son hormigueo y adormecimiento de los miembros. “Quienes tengan síntomas, que urgente vayan a un centro de salud”, recomendó.
El intendente de Rada Tilly, Pedro Peralta, también se refirió al problema y recordó a la población que se ha difundido la existencia de marea roja en las costas del sur de la provincia, pese a lo cual el domingo podía observarse en Punta Norte a unas 40 personas recolectando los moluscos que la marea sacó hacia la playa, cuestionó.
También, en su carácter de médico, advirtió que la cocción de los mariscos no elimina la toxina, que el peligro sigue existiendo y que si hay una alta concentración, basta con comer uno sólo para que el desenlace sea fatal. |
|
|