Durante un encuentro de carácter nacional se expuso un amplio análisis sobre la situación hidrológica en la Cuenca del Plata y se puntualizó que el nivel del río Paraguay se encuentra actualmente con valores menores a sus registros medios, con lo cual queda descartada la posibilidad de crecidas extraordinarias.
Este encuentro se celebró en la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, y además de funcionarios y técnicos de este organismo, tomaron parte también otros de las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe, además de profesionales del Instituto Nacional del Agua, de la Comisión Regional del Bermejo y del Servicio Meteorológico Nacional.
Técnicos de la UPCA, entre ellos su titular Rafael Silva y el director de Coordinación y Planificación Hídrica, Miguel Valiente, estuvieron en esta reunión del comité de acción permanente conformado por varias provincias, a fin de activar medidas preventivas contra emergencia hídricas que pudieran producirse a partir de desbordes de los ríos de nuestra zona, y donde la principal expositora fue la doctora Dora Goniadzki, del Instituto Nacional del Agua.
Justamente la profesional del INA expuso un análisis de la situación general de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay a la fecha, los volúmenes de los embalses en Brasil, los escenarios hidrológicos de la cuenca para enero y febrero de 2010 y la previsión para el río Paraná.
Expuso así que el volumen útil del conjunto de embalses en Brasil ha mejorado en aproximadamente 3400 hectómetros cúbicos para retener posibles crecientes, teniendo en cuenta que se esperan lluvias en los meses de enero a abril, que según los pronósticos, no serán menores a las precipitaciones normales.
Todos los pronósticos indican que las lluvias de la región persistirán al menos en el primer trimestre de este año, con crecientes desde la alta cuenca del río Paraná, curso que está superando los niveles de evacuación determinados por Prefectura Naval en algunos puertos.
Se advirtió incluso que los valores de intensidad de precipitación están aumentando. Este hecho indica que se deberán ajustar los criterios de diseños en los distintos proyectos (de obra y sociales) en las ciudades y zonas rurales.
Otro aspecto sobre el cual se aludió tuvo que ver en que los suelos saturados en la región, el estado de los embalses y la persistente alta humedad ambiental son elementos que coadyuvan a la posibilidad de situaciones de riesgo hídrico.
La especialista también expuso sobre el río Paraguay, sobresaliendo el dato señalado en principio en que su nivel se encuentra actualmente con valores menores a sus registros medios. “No hay previsto ningún tipo de alerta ni nada parecido por un potencial escenario de inundaciones ante una supuesta crecida importante del río Paraguay, eso debe quedar bien en claro”, sostuvo el coordinador ejecutivo de la UPCA, Rafael Silva días atrás, algo que se robustece ante el dato aportado por la técnica del INA.
Monitoreo
En el marco de la misma reunión, se acordaron una serie de acciones, como ser la de generación de informes hidro-meteorológicos en dos niveles: uno a nivel nacional (Recursos Hídricos y el INA) y otro a nivel de cada provincia, generado por el organismo que tenga el rol de autoridad hídrica en cada estado.
Se anticipó que las próximas reuniones de este grupo de trabajo se desarrollarán en cada provincia, cada una de las cuales esbozará un plan de contingencia para encarar eventuales emergencias en su jurisdicción y coordinar apoyos mutuos con otros estados de la región y eventualmente con organismos nacionales. Estos planes deberán ser presentados en la próxima reunión a llevarse a cabo el 18 de febrero en la ciudad de Santa Fe.
Más allá de cada situación particular, las provincias reafirmaron su responsabilidad para fijar niveles de evacuación en distintas regiones y situaciones de su jurisdicción.
Las mismas jurisdicciones presentarán a la Nación proyectos de acciones que se vinculen con el manejo de excedentes que afecten a poblaciones y al sector productivo local.
Asimismo, se plantean planes estratégicos de acciones sobre las cuencas en territorio argentino: Paraná, Paraguay y Uruguay.
También se acordó que cada estado enviará a Nación un listado de los requerimientos inmediatos que posibiliten atender emergencias hídricas.
Tranquilidad
Así lo ratificó ayer en Clorinda, donde junto al intendente lugareño, Federico Crivelli y representantes de los diferentes segmentos sociales, a modo de campaña de clarificación y llevar tranquilidad a los formoseños en general, sobre todo a quienes como el caso de los clorindenses, tienen estrecho vínculo con el curso de agua y su comportamiento los afecta directamente.
Entiende el titular de la UPCA que “ante informes de Instituto Nacional del Agua –INA-, sobre escenarios de importantes crecidas en los ríos Paraná y Uruguay y posibles inundaciones en provincias del norte y Litoral, es que algunos pareciera que confundieron e incluyeron a nuestro río Paraguay dentro de esta prognosis, pero insisto, no es así”.
Explicó que “los posibles escenarios hidrológicos aluden a que continuará con niveles muy por debajo de lo normal, tal como vino ocurriendo durante todo el año pasado, y las lluvias previstas serían normales o un poco superiores al promedio, pero no mucho más. Incluso el mismo Pantanal, cuya descarga de agua es la que regula naturalmente nuestro río Paraguay, se encuentra bajo, y de cambiar esa tendencia, nos da un tiempo de anticipo de tres o cuatro meses”.
Señaló asimismo Silva que “de todas maneras y por precisas instrucciones del Poder Ejecutivo, nosotros mantenemos un monitoreo permanente de la evolución hidrológica actual y las perspectivas, entre ello por supuesto las alturas hidrométricas en los diferentes tramos del Río Paraguay, y por supuesto de los informes provenientes de los especialistas, como los que provienen del INA”.
Refirió asimismo que junto a técnicos del SPAP, DPV, UPCA y la comuna clorindense, aprovecharon la estada para recorrer la zona de las defensas y las estaciones de bombeo. “Estructuralmente el importante anillo se encuentra bien, y lo mismo cabe para las estaciones de bombeo que fueron reparadas y están listas para operar en caso de ser necesario”. |
|
|