La secretaría de Ambiente, a partir de los resultados obtenidos por los análisis realizados por el biólogo de la provincia de Córdoba, Luis Compagnucci, informó que la causa de la mortandad de peces registrada en el dique Los Sauces es la aparición de un tipo de alga denominada verde – azul, que consume oxígeno y deja sin ese vital elemento a los peces. El trabajo fue realizado junto a personal del CAPE. Entre las principales medidas a implementar de forma inmediata se analiza la veda de la pesca, el aporte de oxígeno al espejo de agua y la succión del limo del fondo. Las altas temperaturas y la materia orgánica depositada en los últimos 50 años son los responsables de la aparición de estas algas.
En ese sentido, el titular de Ambiente, Nito Brizuela, explicó que “hoy tenemos la presencia de un biólogo tal como habíamos dicho y está desde primeras horas tomando muestras del agua, con el personal de CAPE, donde los buzos van a tomar muestras de algas. La idea es tomar muestras de cieno, del lodo que está más profundo para ver que tipo de algas tenemos” y agregó que “Compagnucci nos dijo que estamos ante la presencia de algas conocidas con el nombre de verdes-azules. Después necesitamos hacer una serie de acciones a partir de ahora con mayor precisión y esta precisión nos la van a dar los análisis”.
Respecto a la peligrosidad que reviste este tipo de vegetal acuático, Brizuela confirmó lo que se venía anticipando, “una de las características es que es un alga que quita mucho el oxígeno y por lo tanto deja sin oxígeno a los peces y por eso se mueren, creemos que esto ha pasado en la mayor parte del espejo de agua y la idea es ver con qué nos encontramos y cuáles son los tratamientos que podemos hacer de inmediato”.
En este orden destacó “la tarea conjunta” realizada entre su área el CAPE y la Secretaría del Agua e insistió en fortalecer las medidas preventivas mientras continúa el operativo y no descartó emitir una resolución declarando la veda en el espejo de agua durante el transcurso de la semana.
“Como realizaremos una serie de trabajos que nos van a demandar tiempo por lo tanto no vamos a poder permitir la pesca, mientras desarrollemos el trabajo en el dique así que sacaremos la resolución”, anticipó.
Asimismo el funcionario precisó que algunos de los detonantes para la proliferación de esta especie serían “la materia orgánica y las elevadas temperaturas, que favorecieron la reproducción de las algas más rápidamente. Cieno y sol son los condimentos”.
Por su parte Luis Compagnucci, especialista cordobés de la consultora “Acqua Min” informó que “básicamente los primeros muestreos que realizamos en las primeras horas de la mañana y las que realizaremos a lo largo del día le da una aproximación del 75%, es bastante rápida la definición respecto a diagnosticar específicamente el problema del embalse, después hay un 30% que se complementa en laboratorios y otros análisis menores pero básicamente lo importante de relevar los parámetros in situ es de oxígeno, temperatura, amonio, todas las condiciones que contribuyen a la salubridad del medio ambiente. Eso se evalúa en este momento y mañana al mediodía, luego de un trabajo de gabinete, ya se tiene un diagnóstico de lo que sucede fehacientemente con el embalse”.
Compagnucci además puntualizó que “yo diría que si uno pusiera una escala del 1 al 10, donde el 1 sería el óptimo y 10 la peor situación, yo diría que estamos en un 5 potenciado, diría acercándonos a una escala 6 por el momento estacional del año, es decir esto a su vez tiene ciclos, seguramente la comunidad debe saber que esto en otoño, invierno y desaparece porque no se advierte el problema o por lo menos no se nota el problema o sea está con la posibilidad de aumentar su problemática durante febrero, marzo y parte de abril, diría que es el momento justo en que hay que empezar a hacer las acciones correctivas”.
A su vez el especialista sugirió como primeras medidas que “por una cuestión de protección lo estábamos hablando con el secretario de Ambiente, es restringir el tema de la pesca pues los peces consumen algas y el otro punto es básicamente el elemento fundamental sería oxigenar o airear la masa de agua con grandes compresores a la par que se hace una succión (dragado) del limo del lodo que está en lo profundo, que es el causante de todo el problema. Si uno quiere resumir la causante de esto son 50 años de deposición del material en el fondo del dique”.
Compagnucci explicó que según los datos del laboratorio móvil “falta oxígeno en el agua, de hecho esta mañana vinimos temprano considerando que por la noche debe haber una noxia muy grande e importante en la masa de agua, porque a las 07:30 registramos valores de 1.5 miligramos de oxígeno disuelto por agua. Imagínese a esta altura sobre el nivel del mar y a 26 grados de temperatura de agua que tenía el embalse uno podía esperar un oxígeno cercano a 4.5 a 5 sin duda es la causa de la mortandad de peces”, concluyó.
|
|
|