Mientras se espera que llegue el agua para consumo del canal Mari Menuco, una instancia prevista para el mes que viene, el gobernador Jorge Sapag anunció que se impulsará el desarrollo de 1.000 hectáreas, sobre 15.000 posibles, para la producción de biodiesel y para la instalación de nuevos polos agrícolas.
En este caso, la propuesta del gobernador sería más abierta y con menor participación del gobierno, si se toma como referencia el proyecto bodeguero de San Patricio del Chañar. Sería a través de concursos, que serían convocados antes de fin de año, y sin la inyección de dinero directa que, en tiempos de abundancia, promovió a través del Iadep el ex gobernador Jorge Sobisch. La idea de Sapag, como plasmó en otros proyectos que se impulsaron en los últimos dos años, es que los privados arriesguen e inviertan.
El anuncio lo realizó el gobernador ayer, en un acto en el que se entregaron subsidios a productores frutihortícolas en el marco del programa de modernización productiva del Plan Frutícola integral.
En un acto plenamente dedicado al sector productivo, el gobernador anunció que se condonará la deuda del impuesto inmobiliario rural que se haya acumulado desde 2007 y que se eximirá del tributo a entre 300 y 400 productores hasta el 2011. "Tiene poca incidencia para el Estado pero no así para los beneficiarios", explicó sobre la medida que apunta a alivianar los efectos de la crisis en el sector.
Como en otras oportunidades en 2009, Sapag convocó a los empresarios a invertir. El anzuelo con el que aspira a captar el interés de los inversores es la disponibilidad de agua que plantea el canal Mari Menuco, a partir del proyecto paralelo para desarrollar unas 15.000 hectáreas aún improductivas. Reconoció que restan obras complementarias, pero al mismo tiempo destacó que la parte más importante, que es el transporte del agua, está lista.
La idea, confirmó el gobernador, es convocar a concursos. Se trata de una metodología que no fue utilizada en gestiones anteriores, cuando la entrega de 400 millones de dólares a un grupo de empresarios se realizó de manera discrecional desde el Banco Provincia primero y del Iadep luego, cuando tomó las riendas de los créditos del Chañar. "Queremos crear nuevos polos y centros productivos para la producción olivícola o el biodiesel", sostuvo el gobernador. En el primer caso, detalló que existen desarrollos a pequeña escala que demuestran la buena respuesta del olivo en provincia, mientras que el segundo se trata de una posibilidad porque en 2011 el 5% de los combustibles deberá tener origen orgánico
Fondos para el campo
Con la entrega de 1.000.000 de pesos para el fondo compensador de daños por granizo y 5.375.000 pesos en aportes no reintegrables a pequeños y medianos productores, el gobierno provincial, el nacional y el sector productivo aplazaron un año la inversión en infraestructura. En cambio, se decidió realizar entregas directas para subsidiar los costos productivos en una ecuación económica que en 2009 se vio afectada por la crisis general.
Al acto asistió el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Lorenzo Basso, que anticipó el respaldo al proyecto de ley para consolidar el Plan Frutícola para Neuquén y Río Negro que fue remitido al Congreso.
Productores, Sapag, el ministro de Desarrollo Territorial Leandro Bertoya y el funcionario nacional coincidieron en que la decisión de transferir en forma directa los fondos nacionales no aporta a la solidez de un proyecto a largo plazo, pero la justificaron por los efectos de la crisis internacional en los precios de la fruta.
"Tenemos que seguir trabajando para que en 2010 abordar los problemas estructurales", sostuvo Bertoya. Federico Sacheri, desde la Federación de Productores de Fruta, aprovechó la presencia del funcionario nacional para reclamar que, se garanticen los fondos para el Plan Frutícola para la próxima década. |
|
|