La sequía que azota parte de las zonas productivas se cobró al menos el 50 por ciento del stock ganadero en Neuquén y Río Negro. Así lo afirmó ayer Ricardo Sánchez, coordinador general del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) para la Patagonia Norte, quien además afirmó que el panorama para este año no será mejor.
“La sequía generó una disminución de stock muy fuerte. Varía según región y tipo de ganado -ovino o bovino- pero podemos hablar de una disminución del 50%”, sostuvo el ingeniero agrónomo. A su vez, detalló que las zonas más perjudicadas son la Línea Sur de Río Negro y la zona centro-este, de la vecina provincia, donde la desertificación ganó terreno en la mayoría de los campos de la zona.
Sin embargo, las zonas ganaderas neuquinas no están exentas del problema. Aunque con menor impacto económico, los productores del norte de la provincia y aquellos que asentados al sur del río Colorado también vieron afectado su stock.
En cuanto a las proyecciones para este año, Sánchez explicó que se espera un año similar desde el punto de vista climático. “Es posible que continúe el proceso de sequía, así que tendremos que trabajar para mitigar su impacto”, afirmó.
El representante de Senasa sostuvo que es necesario mantener cautela en cuanto a la hora de repoblar los campos. “Tenemos que ver si tienen la receptividad para poder incrementar el stock, de manera de no generar erosión por sobrepastoreo”, detalló.
“Es todo un desafío de la actividad productiva y desde el organismo acompañaremos este proceso de recuperación trabajando fuertemente en la apertura de mercados para los canales de comercialización”, afirmó Sánchez.
Nuevos mercados
En cuanto a los destinos comerciales, el Senasa informó que Canadá y Chile reconocieron a la región Patagonia Norte B como libre de aftosa sin vacunación, lo que significa una apertura de mercados potenciales para la ganadería regional.
Se trata de la zona integrada por la provincia de Neuquén, con excepción del departamento Confluencia y parte de Picún Leufú, y por Río Negro, desde la ruta 22 hacía el Sur.
“Esto abre un canal comercial que para nuestra ganadería es bueno. Lo importante es que desde lo formal podamos ir venciendo estas vallas y generar aperturas de mercados”, expresó Sánchez.
Por su parte, el coordinador regional de Sanidad Animal, Gustavo Comesaña, explicó que la apertura se dio tras la realización de “auditorías de ambos países” y de intensas gestiones entre el Senasa y los organismos fitosanitarios de Canadá y Chile.
A su vez, indicó que esta noticia “genera nuevos desafíos, como la consolidación de los programas sanitarios en la región, ya que son claves para acceder a los nuevos mercados”.
El efecto sobre los precios al consumo
Por el sistema de comercialización establecido, una parte considerable de la carne con hueso que se vende y se consume en la ciudad de Neuquén proviene de la zona este de la provincia de Río Negro y sur de Buenos Aires, y la disminución tan drástica del stock puede plantear inquietudes respecto de los precios del producto, especialmente el corte más tradicional que es el asado.
La zona oeste de Neuquén se debe autoabastecer de carne con hueso y por eso los precios son diferenciales. De todas formas aún queda por observarse las consecuencias de medidas nacionales que puedan favorecer el abastecimiento interno en detrimento de la exportación.
|
|
|