En un acto en que se llamó a licitación para extender redes cloacales a tres barrios, se anunció que la Provincia reclamará ante la Nación que le sea cedido el predio del Puerto Nuevo, con la idea de refuncionalizarlo.
No fue inédito porque en realidad ya había habido una reunión cumbre entre los gabinetes del gobernador Urribarri y el intendente Halle, en el Centro Cultural Juan L. Ortiz, pero así y todo no deja de ser poco frecuente que un acto institucional en Paraná que reúna a los dos mandatarios no se realice en la Casa de Gobierno. El disparador del encuentro en el Palacio Municipal fue la firma del llamado a licitación para ampliar la red cloacal a los barrios Tiro Federal, Villa Almendral y Thompson, inversión que se ha estimado en unos 14 millones de pesos y que financiará el Fondo Fiduciario de Infraestructura Federal, mediante gestiones llevadas adelante por el gobierno entrerriano. Del acto participó también el vicegobernador José Laurito.
El aperitivo de la ceremonia fue una charla en la que Urribarri oficializó una invitación para que Halle lo acompañe a Buenos Aires. Allá, donde atiende el dios argentino, piensan presentar ante la Nación un proyecto de desarrollo turístico para el llamado Puerto Nuevo. La idea es recorrer, en distintos momentos, los despachos del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y del secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, con quienes además del proyecto hay que charlar sobre una transferencia dominial definitiva o temporal pero de largo plazo, como suele ser usual en estos casos donde se intenta atraer a inversores privados.
“Hay un tema puntual que nos interesa al intendente y a mí, y sin dudas a la ciudadanía, que tiene que ver con una cuestión pendiente desde hace muchos años, y es lo relacionado a la zona portuaria”, dijo Urribarri, ante los medios de comunicación. Se refería a la decisión de intervenir decididamente en el sector “estratégico de más alto valor que conserva la ciudad, por encima del Thompson, el Parque Nuevo y la Toma”, conforme la caracterización realizada por el secretario de Planeamiento, Guillermo Federik, a EL DIARIO. Para el funcionario, “el desafío es transformar estas parcelas degradadas, habitadas en algunos casos por galpones abandonados, en un lugar de centralidad para Paraná, que esté disponible para el ciudadano y el visitante, todo el día”. El anteproyecto bocetado reconoce que se deberán desplegar áreas de trabajo estrictamente públicas, como la construcción de una defensa que mientras proteja de las inundaciones preserve la estabilidad del predio, además de la apertura de calles y la eliminación de las barreras que están impidiendo un tránsito fluido desde la costanera y hacia el Thompson, a través de Puerto Sánchez. Y, paralelamente, áreas de trabajo donde se desarrollen emprendimientos turísticos y culturales y acaso comerciales, pero no de tipo inmobiliario, sea para residencias u oficinas.
Pero el proyecto definitivo es una tarea ardua, compleja, que la provincia piensa resolver con un plan maestro, para el que muy probablemente sea convocado el Colegio de Arquitectos. Antes, debe resolverse la transferencia o una cesión de uso a favor de la provincia, que disparará el proceso general. E, independientemente de las iniciativas y el tiempo que lleve verlas consolidadas, es preciso acordar entre las jurisdicciones un programa de defensa integral del sector.
AHORA, MAÑANA. Al intendente Halle la idea no le disgusta, al contrario. Pero en el encuentro informal, que precedió al acto en sí, se manifestó inquieto porque la inclemencia climática recurrente vuelve estéril todo esfuerzo organizativo por reparar lo dañado. “Avanzamos un paso y retrocedemos tres, cada vez que llueve”, dicen que dijo, apesadumbrado por la falta de paridad de fuerzas. Entonces, propuso que la audiencia con De Vido de mañana sirva también para acelerar la sistematización de tres arroyos clave, obra que se viene anunciando desde hace meses y nuca comienza. Se entiende entonces el agregado que el propio Urribarri hizo en público, cuando repasó la agenda de mañana en Buenos Aires. “Además, se solicitó una audiencia al subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, ingeniero Fabián López, porque existen tres obras que tenemos el compromiso de ejecutar en el menor tiempo posible, que son la Cuenca del arroyo Colorado, Antoñico y La Santiagueña, por lo que pretendemos ver como están esos trámites para sanear esos tramos y mitigar los efectos de lo que esta sucediendo con el clima en estos últimos meses”, comentó. Mientras tanto, una posibilidad cierta es que en los próximos días se empiece a trabajar en las cuencas, para limpiarlas y desmalezarlas, con la intención de facilitar el desagüe.
Son múltiples los problemas que acarrean los arroyos, en épocas en que el río alto no permite un escurrimiento normal. Sin ir más lejos, la trama vial en la zona por donde pasa el Colorado (una franja que va desde 25 de Mayo hasta Nogoyá, entre La Rioja y Pascual Palma, para tener una idea aproximada) está en ruinas. Y la perspectiva de corto y mediano plazo (los especialistas creen que el ciclo se extenderá hasta abril o mayo) es que las lluvias seguirán siendo como hasta ahora, frecuentes, copiosas.
En efecto, un informe elaborado por técnicos de la Represa Binacional Yacyretá, la situación se extendería hasta mediados de este año, por lo que advierten sobre su impacto sobre la represa paraguayo-argentina.
El reporte, difundido por elonce.com señala que se están cumpliendo las previsiones informadas en su momento por diferentes centros de referencia en análisis climáticos (nacionales y extranjeros) y las últimas estimaciones de dichos centros de referencia indican un fortalecimiento del fenómeno climático «El Niño», lo que implica un verano y otoño próximos igual de lluviosos que el último trimestre del año anterior.
Al respecto, alertó que “se han identificado algunas similitudes entre lo sucedido durante los meses de octubre y noviembre de 2009, y lo ocurrido en el último trimestre de los años 1989 y 1996, en cuanto a la magnitud de los caudales máximos y la persistencia de los volúmenes de derrame”.
En función de estas previsiones, durante la reunión de trabajo de ayer el Intendente le pedió expresamente al Gobernador que Vialidad Provincial sea parte de una mesa que hoy mismo analizará no sólo cómo operar ante las 1.200 cuadras sin asfalto que tiene la ciudad, la mayoría de broza, sino también de qué forma avanzar hacia un bacheo de las arterias rotas y la repavimentación de otras. Sin ir más lejos, en abril piensan que estará terminada la obra de refuncionalización de la Avenida Ramírez que, inicialmente, contempla el arreglo de las lozas, el mobiliario urbano, la señalización y la semaforización sincronizada. Se pensaba reasfaltar en 2011, pero los últimos acontecimientos apuran el inicio de estos trabajos. Pues bien, cualquiera sea la participación que finalmente pueda tener Vialidad Provincial, Urribarri y Halle entienden que es central que la repartición esté sentada a esta mesa de diagnóstico y organización.
|
|
|