Llegarán hoy a la ciudad autoridades de la empresa Aguas Bonaerenses SA (ABSA), junto con funcionarios de primera línea del gobierno bonaerense, con la premisa de habilitar obras vinculadas a la grave situación hídrica que vive la ciudad, firmar convenios y recorrer trabajos financiados con fondos provinciales
Desde el municipio se confirmó el arribo de la ministra de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos bonaerense, arquitecta Cristina Alvarez Rodríguez, quien arribará acompañada por el jefe de gabinete de ministros de la provincia, Alberto Pérez, y del presidente de ABSA, Guillermo Scarcella.
Los funcionarios concurrirán a la zona del Bajo San José para participar de la habilitación de los primeros cinco pozos que se construyen en campos de Norberto Pasqualini, los cuales aportarán unos 900 metros cúbicos por hora al acueducto que conduce el líquido a la planta potabilizadora de Grünbein.
Por otra parte, se espera que el titular de ABSA confirme la decisión de establecer valores diferenciales para quienes consuman determinada cantidad de metros cúbicos de agua, así como la instrumentación de un esquema de control del uso racional del recurso.
Recorrerán además la doble calzada entre la avenida 14 de Julio y la Aeroestación Civil Comandante Espora, las obras cloacales en General Daniel Cerri y los desagües pluviales del barrio Molina Campos, entre otros trabajos en ejecución.
Sobre los surgentes. En medio de la crisis hídrica que sufre la ciudad, ABSA informó mediante un comunicado de prensa que los surgentes existentes en la ciudad no dependen de esa empresa, sino que están bajo la jurisdicción de la Autoridad del Agua (ADA), entidad que administra además el embalse Paso de las Piedras.
Si bien ABSA realizó la adecuación de tres de esas perforaciones que llegan al acuífero ubicado a unos 700 metros de profundidad (avenida Alem 1600, República Siria 2300 y 9 de Julio 2084), destacó que lo hizo en carácter de "aporte a la comunidad", sin que ello signifique modificar la propiedad de los mismos.
En ese sentido, la empresa sí garantiza la potabilidad del líquido que distribuye mediante las cisternas ubicadas en distintos puntos de la ciudad, cuya calidad es controlada de manera periódica.
"El agua no permanece más de 72 horas dentro de esos tanques plásticos. Transcurrido ese tiempo se desecha su contenido", indicó ABSA.
De igual modo, se realiza un control diario de la calidad del líquido que transportan los camiones que aprovisionan estos recipientes, en el momento de ser cargados con agua de la planta potabilizadora Patagonia.
Aguas cloacales. Hoy también se firmaría un convenio entre ABSA, la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional y la Asociación de Industrias Químicas y Petroquímicas para comenzar a analizar la composición de los líquidos cloacales de la ciudad y su posible reutilización por parte de las grandes industrias. La tarea demandará un año de evaluaciones.
Spurr: un caso singular
La noticia publicada ayer por este diario sobre la utilización del surgente vecino a la estación ferroviaria de Spurr por parte de algunas empresas locales que proveen de agua a piscinas en distintos puntos de la ciudad, desató una discusión acerca de la legalidad de emplearla con ese destino.
La perforación tiene un carácter cuanto menos singular, por cuanto se encuentra dentro de un predio que es propiedad de la Administración de Infraestructura Ferroviarias (ADIF), el cual desde hace años, según confirmó el delegado local de esa entidad, es alquilada a un particular.
El terreno, por otra parte, se encuentra cercado y fue ocupado con algunas viviendas precarias, los cuales imposibilita el acceso al pozo para cualquier vecino que pretenda tomar agua del lugar.
A pesar de esa situación, el surgente es uno de los sugeridos por la propia municipalidad como uno de los pozos cuya calidad de agua está garantizada.
Por otra parte, hubo intención en una época de la empresa Cargill de tomar agua de ese punto, aunque el camino "legal" para hacerlo le exigía cumplir con una serie de tramitaciones ante el municipio, Vialidad Nacional y el Organismo Nacional Administrador de Bienes del Estado (ONABE) que lo hicieron desistir de la iniciativa.
También el delegado municipal de Villa Rosas, Sergio Naretto, manifestó su inquietud ante el intendente Cristian Breitenstein de facilitar el acceso al lugar para permitir su uso de manera pública.
Datos
800 metros es la profundidad del pozo de Spurr y posee un rendimiento estimado de 200 m3/h. Entró en surgencia en 1958, merced a una perforación realizada por la dirección de Geología y Minería de la Nación y cedido para su uso al entonces Ferrocarril General Roca.
|
|
|