Enlared-EL DIARIO.- Una vez que la inundación llegue a las provincias benianas, ésta podría durar hasta un mes con las aguas estancadas en el mismo lugar, advierte el Servicio Nacional de Hidrografía Naval (SNHN).
La causa de esto es la peculiar topografía “plana” del departamento de Beni. Las previsibles evacuaciones de personas y animales que deban efectuarse en los próximos días, deberán tomar en cuenta este hecho, recomiendan los técnicos.
Según la previsión realizada por Defensa Civil del trópico de Cochabamba, en la próxima semana el “golpe de agua” que inundó los municipios del Chapare bajará hacia el Beni.
Por esto, los técnicos declararon alerta roja en los ríos Ibare, Ichilo, Mamoré y Beni, informó Enlared-Onda Local el capitán de navío y director del SNHN, Jorge Espinoza.
El Director del SNHN explicó que mientras en el chapare cochabambino las inundaciones o turbiones (como también se las conoce) no duran más de un día, por la topografía accidentada del lugar, en la llanura beniana la inundación tiende a estancarse.
“Si las precipitaciones continúan vamos a tener inundaciones; en la zona alta las inundaciones pasan y no duran mucho, pero en el sector del Beni podrían prologarse por más de un mes, porque, como es plana la zona, las aguas se estancan”, advirtió Espinoza.
Se prevé que todas las aguas que bajan de la cuenca alta de los ríos Ichilo, Chapare y Chimoré afecten, la próxima semana, directamente al municipio de Trinidad; luego a Guayaramerín.
En Trinidad se teme sobre todo por las comunidades del área rural; se considera la evacuación de familias de cerca de 50 comunidades.
RECOMENDACIONES
Las alertas, indicó el capitán de navío, ya fue hecha a Defensa Civil, al Comando de la Armada Boliviana y a las autoridades municipales, para que ejecuten las medidas que sean necesarias para evitar desastres.
Se recomienda implementar medidas de prevención especialmente en las zonas de influencia de los ríos Ichilo e Ibare, así como del Yacuma, el Iténez y Mamoré.
“Debemos estar ejecutando nuestros planes para proceder con las futuras evacuaciones”, remarcó.
ALERTAS
La alerta roja se declaró en el río Beni, en la zona de Cachuela Esperanza; en el río Ichilo, en Puerto Villarroel; en el Ibare, en la zona de Puerto Almacén; y, en el Mamoré, en Puerto Siles y Guayaramerín.
La alerta roja se declaró porque en algunos lugares bajos ya está empezando a sobrepasar el nivel del barranco. En el río Ibare, por ejemplo, el riesgo es inminente porque ya se registraron 20 centímetros sobre el barranco.
Informes preliminares señalan que en la zona de Puerto Almacén, del río Ibare, ya se registraron inundaciones en algunas zonas, particularmente en la carretera que une Trinidad y Puerto Almacén.
La situación no es diferente en el sector de Loma Suárez (aguas abajo) del mismo río Ibare, por ese motivo se declaró la alerta roja
Lluvias afectan 6.246 hs. de producción agrícola
La lluvias, inundaciones y riadas que se registran en varias regiones del país, a raíz del fenómeno de El Niño, afectaron un total de 6.246 hectáreas, según el último reporte del Viceministerio de Desarrollo Agropecuario.
El viceministro del sector, Víctor Hugo Vásquez, aseguró que estas pérdidas no deberían influir en el incremento de precios, sin embargo al gobierno le preocupa que existan posibles incrementos en el precio del azúcar.
“De acuerdo a nuestros datos preliminares, que pueden ir subiendo por las lluvias, son 6.246 hectáreas afectadas en varios productos. Sin embargo, esto no tiene porque influir en los precios”, afirmó señaló Vásquez
Argumento que las pérdidas son menores aún y existe producción suficiente para abastecer los mercados de consumo. Vásquez, asegura que el plátano, los cítricos y la papaya son los más afectados.
Aseguró que la subida en algunos casos obedece a que los accesos viales a las zonas productoras son dificultosos y actualmente existe una “ruptura de producción” porque recién nueva cosecha se en febrero.
El Gobierno está preocupado por el incremento en el precio del azúcar. El viceministro Víctor Hugo Vásquez convocará a los productores e ingenios para que el precio del kilo esté dentro la banda de Bs 3,20 y Bs 3,60.
“El tema del azúcar es lo que más nos preocupa, está subiendo de forma desconsiderado nosotros como gobierno vamos a tomar los contactos correspondientes con los productores y empresarios para poder conversar” aseveró la autoridad.
Explicó que entre febreros a marzo, según sus proyecciones llegaríamos a 14 mil hectáreas señaló que comparado con la cantidad de hectáreas que han sido afectadas con el fenómeno del niños, unas 180 mil hectáreas, la pérdidas son mínimas. |
|
|