La presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó ayer el decreto que aprueba la renegociación del contrato de concesión entre el Estado nacional y la empresa Hidrovía para el dragado y balizamiento del río Paraná. Por esta medida, la firma que controlan la belga Jean de Nul y la argentina Emepa, seguirá operando ese servicio durante ocho años más. Además, tomará a su cargo las tareas de acondicionamiento del tramo norte de la vía navegable.
El decreto se firmó durante un acto presidido por Cristina en la Casa de Gobierno. Participaron autoridades nacionales, gobernadores, intendentes, sindicatos e instituciones y empresas vinculadas a la producción y el comercio exterior, como la Bolsa de Comercio de Rosario, las cámaras de Puertos Privados, Naviera Argentina, de Prácticos, de Comercio Exterior, de Importadores y el Centro de Navegación, entre otros.
El contrato aprobado entrega a Hidrovías el dragado y balizamiento de la vía navegable desde el puerto de Santa Fe hasta Confluencia. El objetivo es la profundización en dos pies de la vía troncal.
El Estado subsidiará estos trbaajos los primeros tres años por un mnto anual de 37,5 millones de pesos. Durante ese período no habrá aumento de tarifas para los usuarios.
En la primera etapa de las obras de infraestructura fluvial se instalarán, operarán y mantendrán más de 350 señales para permitir la navegación segura de buques y barcazas.
Se instalará, concretamente, un total de 338 señales luminosas, de las cuales 286 serán boyas y el resto balizas, a la vez que se dispondrán 29 boyas y 5 balizas como reserva.
Además, se llevará a cabo el dragado de apertura a 10 pies, más dos pies de seguridad, y se efectuarán relevamientos batimétricos diarios, en toda la vía navegable. Esta última tarea permitirá verificar las profundidades disponibles y la correcta ubicación de la señalización, dadas las características cambiantes del curso del río.
El dragado comprenderá desde el kilómetro 584 del río Paraná hasta el kilómetro 1.238.
La inversión a realizar es de 37,5 millones de dólares por año y el plazo máximo de los trabajos será de 18 meses, a partir de la fecha del acta de iniciación.
Oceáno. En cuanto a las obras del puerto de Santa Fe hasta el océano, se trabajará en la profundización de la vía troncal.
El incremento de profundidad proyectado entre Santa Fe y Puerto San Martín es de tres pies (de los actuales 25 hasta 28); y desde Puerto San Martín hasta el océano, dos pies (de los actuales 34 hasta 36).
También se prevé instalar y mantener una red de 12 mareógrafos, que son estaciones de medición automática y transmisión remota de datos de altura de agua, cada una de ellas con su correspondiente escala hidrométrica.
Inversiones. Las obras de infraestructura que se vienen realizando el río Paraná desde hace 14 años han impulsado inversiones superiores a los 2.500 millones de dólares en nuevas terminales portuarias, centros de acopio y plantas procesadoras de granos a la vera del río Paraná, destacó un comunicado de la empresa.
Hidrovía está integrada por Emepa y Jan de Nul.
Enapro
El gobernador Hermes Binner y el ministro de Aguas y Servicios Públicos, Antonio Ciancio, pondrán en funciones a Pablo Ferrés como nuevo presidente del Ente Administrador del Puerto de Rosario (Enapro). El funcionario reemplazará a Angel Elías. El acto de asunción se realizará a las 11 en la sede del ente.
Hidrovía: una licitación que renueva todos los plazos
La hidrovía Paraná-Paraguay es una ruta clave para la integración física entre el interior del Mercosur y el Océano, especialmente beneficiosa para el complejo de negocios estructurado en base a la producción agropecuaria. El transporte por esta vía navegable involucra unas 14 millones de toneladas.
Una flota de unas 1.500 barcazas participa del movimiento fluvial entre el norte de la hidrovía y los puertos del sur de Santa Fe, donde están instalados los principales complejos agroindustriales del país. Desde Puerto San Martín hasta el Oceáno, los dueños del transporte fluvial son los grandes buques cerealeros.
En el tramo que va de Santa Fe al sur, la empresa Hidrovía se encarga de la tarea de profundización y acondicionamiento desde 1995, cuando el gobierno de Carlos Menem licitó el servicio. El contrato original era hasta 2005 pero fue prorrogado en varias oportunidades. En 2002 se extendió hasta 2013, lo cual fue objeto de una denuncia de la Oficina Anticorrupción. Ahora se plantea una nueva extensión.
El nuevo acuerdo prevé extenderlo hasta 2021. Como parte de la renegociación, la firma se ocuparía de acondicionar y mantener la hidrovía desde Santa Fe hasta la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay.
En febrero pasado se realizó una audiencia pública para analizar el entendimiento alcanzado entre la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos (Uniren) y la empresa concesionaria.
Uno de los puntos fundamentales del nuevo contrato es que establece una serie de obras que llevarían de 25 a 28 pies el calado desde Santa Fe hasta Puerto San Martín, y desde allí hasta el mar de 34 a 36 pies de profundidad.
El gobernador Hermes Binner participó del acto de firma del convenio de renegociación del contrato para el dragado y mantenimiento de la Hidrovía en la Casa Rosada.
|
|
|