El gobernador Celso Jaque se inclinó por profundizar el modelo de empresa mixta para los servicios públicos mendocinos y por un Estado que recupere poder de decisión, pero sin dejar de compartir espacios con los sectores privados.
Las definiciones apuntaron principalmente a Obras Sanitarias Mendoza aunque involucraron también a la futura empresa provincial de energía, cuya aprobación impulsa en la Legislatura provincial.
"En el mundo hoy está claro que existe un sistema mixto porque los dos modelos extremos en los que el mercado o el Estado creían resolver todo, fracasaron desde la caída del muro de Berlín hasta la gran crisis internacional del año pasado", manifestó. "Lo que el mundo ha adoptado es un sistema mixto en el que ni el Estado ni el mercado tienen preeminencia", dijo.
Asimismo destacó que "el Estado no puede desentenderse de la prestación de los servicios públicos"; a favor de la intervención a Obras Sanitarias Mendoza agregó que "el agua potable es un derecho humano para las Naciones Unidas y nosotros no íbamos a mirar para un costado cuando veíamos que en Mendoza había agua negra" (en las canillas).
El Gobernador respondió a la solicitada publicada el miércoles pasado por Federico Querio, representante de Aguasur SA, el mayor accionista de Inversora del Aconcagua, a su vez titular del 50% de la empresa OSM SA.
Querio negó la existencia de "cajas negras" en OSM que se hayan utilizado para pagar "honorarios o dividendos", destacó que la empresa privatizada sufrió "pérdidas acumuladas por 90 millones de pesos" (por falta de suba de tarifa) y subrayó que "el aumento a cuenta autootorgado del 37% de la tarifa (por la intervención) parece que no le alcanza para mantener la operación".
Indirectamente pidió una reunión de los accionistas privados de OSM con Jaque, al tiempo que descargó munición sobre el interventor Gonzalo Dávila porque "sólo convocó a una asamblea para tratar temas que había decidido unilateralmente y habló ante los medios para acusar, sin (ofrecer) derecho a réplica".
Respuesta
"No es a través de una solicitada que se debe solicitar un diálogo", contestó Jaque.
"El diálogo existe. El diálogo lo hemos mantenido, pero vamos a ser muy firmes para que se hagan las obras que se debían hacer. Por ejemplo los desagües cloacales entre Las Heras y Guaymallén no se hicieron; hubo plantas potabilizadoras que no se hicieron; las cloacas de General Alvear y Malargüe no se hicieron; las obras en La Paz, Vista Flores, Giagnoni o Santa Rosa no se hicieron. Nosotros intervinimos Obras Sanitarias no por un capricho. Es que ya no se podía seguir soportando la calidad del servicio que se estaba brindando. Yo sigo teniendo en mi escritorio una botellita con agua de la que recolectamos en la casa de algunos vecinos de Godoy Cruz, donde por la canilla salía agua negra", manifestó.
"Me hubiera gustado ver una solicitada en la que se explique a los mendocinos por qué esperaron a último momento -a pesar del diálogo que teníamos- y no hicieron las cosas que tenían que hacer. Hoy que tenemos intervenida la empresa, con la inversión que está aplicando el Estado vamos a hacer lo que la empresa tendrá que reconocer. El diálogo lo hemos tenido y el ministro (de Infraestructura, Francisco Pérez) tiene las instrucciones para seguir dialogando, pero no para que se deslinden responsabilidades sobre lo que no ha hecho la empresa en los últimos años en Mendoza".
Por su parte, el ministro Pérez dijo que los accionistas privados de OSM no le han solicitado audiencia y que no ha tomado contacto con ellos desde la intervención. "No es la forma de discutir a través de solicitadas. Están a la vista los problemas de suministro de agua, de falta de inversión y de pasivos ambientales, sobre todo en Los Álamos en San Rafael", aseguró Pérez.
El titular de Infraestructura también destacó el esquema de empresa mixta para los servicios públicos y recordó que "ya la Provincia es socia (de inversores privados) en Hinisa e Hidisa en la generación de energía, en Edemsa en la distribución y en Distrocuyo en el transporte".
Igualmente, subrayó que el proyecto de Empresa Provincial de Energía contempla una propiedad compartida entre la Provincia y los Municipios y asocios con sectores privados, "entre otras cosas, para instalar microturbinas en cauces de regadío, como el Canal Cacique Guaymallén".
|
|
|