Lo reconoció el director de Hidráulica, Jorge Millón, quien dijo que por falta de agua se tendrán que usar las reservas. Esto pone en jaque al balneario de Ullum y algún período de generación del dique Caracoles.
El director de Hidráulica de la provincia, Jorge Millón, convocó a conferencia de prensa y blanqueó lo que se venía palpitando en San Juan.
“Es un año pobre en materia hídrica”, dijo el funcionario y brindó un detallado informe en el que se despejaron dudas y se dio claridad a temas que pueden traer consecuencias más preocupantes aún.
En su relato, Millón expresó que no hay derroche de agua y que el faltante se da por la disminución en el caudal del río San Juan, el cual rompe los pronósticos que Hidráulica había realizado y por los que se esperaban vacas gordas en materia de agua en la provincia. Esta cruda realidad hizo que el funcionario, sin metamensajes, dijera que se tendrán que usar las reservas de agua que hay en los diques, por lo que las cotas disminuirán.
Nubarrones para Ullum y Caracoles
En este sentido, el dique de Ullum otra vez tendrá una considerable baja en su nivel, perjudicando a los balnearios. En lo que respecta a Caracoles, obra cuya generación de energía eléctrica está comprometida para la ejecución del dique Punta Negra, está trabajando con el mínimo indispensable para la generación energética, lo que hace pensar que en algún momento hasta esto se verá afectado.
El funcionario también remarcó que no hay derroches de agua y que tampoco la falta del líquido se debe al llenado de los diques locales. En este sentido, agregó que “el dique Caracoles tiene una cota de 1.082. Prácticamente podríamos decir que el está en su punto mínimo de posibilidad de generación. La máxima es 1.110 o sea que el dique tiene el orden de 27,4 metros por debajo de su cota normal de llenado. Esto complica la generación de Caracoles, no diría yo en lo que resta del año pero si podría peligrar la generación de ese dique durante un periodo acotado de algunos meses”.
Por otro lado el dique de Ullum también se verá afectado por la baja de su cota. En este sentido el funcionario remarcó que la prioridad es la producción, más que el funcionamiento de los balnearios.
“Nosotros a fines de septiembre, después de haber hecho el relevamiento de nieve en cordillera confeccionamos el pronóstico y dijimos que el derrame para este ciclo estaría en el orden de los 1.500 hectómetros cúbicos, lo que junto a los volúmenes del embalse de Ullum, por lo que podríamos, medianamente, garantizar las demandas de riego que en diciembre, enero y febrero, son las mayores por temas de producción. Sin embargo, el comportamiento del río San Juan en ese pronóstico ha diferido considerablemente. Nosotros pensábamos que en este momento el río tendría aproximadamente 68 metros cúbicos por segundo y en realidad están viniendo 50 metros cúbicos por segundo”, dijo Millón.
Esta situación de preocupación y de medidas extremas no se da recién ahora, dijo el funcionario. Ya es el tercer año que se tomarán medidas para administrar mejor el agua en San Juan o por lo menos tratar de paliar la cruda sequía.
“En este momento estamos distribuyendo en todo el sistema unos 68 metros cúbicos por segundo. A igual fecha el año pasado, estábamos distribuyendo 75 metros cúbicos por segundo y en 2008 distribuíamos 81 metros cúbicos. Esto quiere decir que si comparamos el esquema de distribución actual, tenemos una eficiencia marcada en una disminución del 9% respecto al año 2009 y una eficiencia marcada de 16% menos con respecto a 2008”, comentó.
Además dijo que, ante la cruda situación, se toman medidas extremas como restringir agua en forma rotativa en diferentes departamentos, entre otras. Sobre las proyecciones, dijo que “estamos en un periodo climático cambiante y que no permite proyecciones fidedignas. Hay regiones del país que pasaron de la sequía extrema a la inundación. Es muy difícil prever estas variaciones bruscas del clima, que son las causantes de la realidad de los caudales del río San Juan. Estamos trabajando con todas las herramientas, con imágenes satelitales en tiempo real, tenemos convenios con empresas mineras que están en la cordillera y nos pasan información meteorológica que disponen, pero estos estudios se verán a futuro. Hoy la realidad es ésta”.
A pesar de la novedad, el funcionario dijo también que son optimistas en Hidráulica y que esperan que el problema se solucione para finales del año pero que el clima es tan cambiante y dinámico últimamente, que no se arriesgan a hacer futurología.
|
|
|