La provincia de San Juan afronta uno de los peores periodos hídricos de la última década, sólo comparable con el 2004-2005. Los caudales fueron aún más bajos que los pronosticados a inicios de temporada por la Subsecretaría de Recursos Hídricos y la situación es tan compleja que el dique Los Caracoles no está embalsando, sumado a la ya conocida bajante que muestra el Ullum. Para la distribución del caudal de agua que transporta el Río San Juan, se prioriza el agua para consumo humano e inmediatamente después el regadío.
A principios del mes de enero, el caudal era de 80 m3/s, pero existe un franco descenso en los volúmenes, que se reflejan en las últimas estimaciones que dan cuenta que el caudal actual es de 50 m3/s. Este último dato resulta alarmante, teniendo en cuenta que el mínimo histórico en la última década se produjo en el periodo 2004-2005.
"La situación hídrica de la provincia no es la mejor, este es un año malo, incluso con caudales bastante inferiores a lo que habíamos pronosticado. De todas formas esto no significa que tendremos mayores problemas, vamos a cumplir con los regantes, y el sanjuanino tendrá que cuidar el recurso pero de ninguna manera hablamos de una situación lo suficientemente crítica como para realizar cortes de suministro", aseguró Jorge Millón, subsecretario de Recursos Hídricos y Energéticos.
San Juan depende exclusivamente de las precipitaciones níveas que ocurran en temporada invernal y es poco el porcentaje que queda supeditado a lo que puedan aportar las lluvias. El año pasado nevó poco y se expresa claramente en los caudales del río. El derrame de agua que provoca el deshielo de la nieve en alta cordillera y que se encausa a través del Río San Juan, es lo que representa el caudal.
El mayor consumo de agua se lo lleva el riego agrícola, siendo estos meses los de máxima demanda: hoy se distribuyen unos 68 m3/s, volumen sensiblemente menor que el mismo periodo del año pasado cuando se utilizaba 75 m3/s, y 81 m3/s en el 2008. En algunos departamentos se mermó la distribución de agua los fines de semana, con el objetivo de que no sea utilizada en los grandes canales como piletas públicas por los adolescentes, con el riesgo que esto trae.
El último censo agrícola realizado por Hidráulica dio como resultado un total de 104.705 hectáreas cultivadas en la provincia, esto es un 5,12 por ciento más que lo registrado en el censo anterior realizado en el 2001.
Otro aspecto no menor que se debe tener en cuenta, es que unos 1.800 litros de agua por segundo se destinan a la planta potabilizadora de Marquesado para el consumo humano.
Pronóstico fallido
En cada año, cuando se inicia la temporada estival, el departamento de Hidráulica hace una proyección de lo que puede ser el caudal, dato que resulta vital ya que toda la actividad agroindustrial depende de este recurso y más aún cuando la provincia tiene la necesidad de embalsar dos diques claves: Ullum y el flamante Caracoles. Esta vez las estimaciones no estuvieron a la altura de la realidad. Según el pronóstico, el pico de caudal en el río se iba a dar a fines de noviembre del 2009 con un volumen de 110 m3/s, pero en la práctica la cifra fue bastante menor: 68 m3/s. Otro dato sustantivo es que el pico de caudal finalmente ocurrió el 2 de enero de este año, alcanzando los 80 m3/s. Es decir, casi un 30% menor que el máximo que se había estimado para el periodo 2009-2010.
Como se ha hecho público, Ullum también muestra una imagen que refleja una bajante pronunciada. Las personas que se acercan a disfrutar de los complejos del perilago del dique observan la baja cota que existe hoy. De acuerdo a los datos que maneja la Subsecretaría de Recursos Hídricos, la cota a máxima capacidad es de 768 msnm. Por estos días la cota alcanza los 763 m3/s, es decir bajó 5 metros, y para el mes de marzo se prevé que baje otros 7 metros y llegue a los 755 msnm.
La actual situación, y la bajante estimada de 7 metros más, pone en jaque la operatividad de los concesionarios del perilago del dique de Ullum.
Este dique no está embalsando, todo el caudal que trae el Río San Juan se lo deja pasar. Tiene un volumen mínimo que permite generar energía, con una cota actual de 1082,60 msnm. (metros sobre el nivel del mar), cuando su cota a máxima capacidad está estimada en 1110,00 msnm. Esto implica un desnivel de 27,40 metros. Según explicó Jorge Millón, la generación es directamente proporcional a la altura y el caudal. Los Caracoles es la última obra hidroeléctrica construida en San Juan y que junto con Ullum, y en un futuro Punta Negra, se convertirán en un polo generador de energía suficiente como para abastecer la demanda de la provincia
Unos 1.800 litros de agua por segundo se destinan para el consumo humano.
110 Fueron los metros cúbicos que se pronosticaron como pico de caudal en el Río San Juan, volumen que estaba previsto que se alcance a fines de noviembre del 2009.
80 Fueron los metros cúbicos que tuvo como pico el caudal del Río San Juan. Ocurrió el 2 de enero del 2010, es decir que representó un 30% menos de lo pronosticado.
