La posibilidad de que la terminal de cargas más importante de la provincia, el puerto de Barranqueras, pueda operar todo el año con volúmenes importantes y dejar de ser un puerto cerealero, está muy cerca de concretarse. La Provincia anunció ayer más inversiones que posibilitarán a barcazas de un porte de 2.500 toneladas operar en la zona.
Tras la firma del convenio entre la Nación e Hidrovía SA, el gobernador Jorge Capitanich rememoró el trabajo junto a la Corporación Andina de Fomento, iniciativa que consiste en un convenio de asistencia técnica y un modelo de financiamiento, con recursos nacionales e internacionales, por el cual “pretendemos llegar a una inversión de unos 40 millones de dólares de un modo plurianual. Esto es muy auspicioso porque implicaría un equipamiento total del Puerto de Barranqueras”, destacó.
“Hoy tenemos un programa en materia de balizamiento y señalización de Santa Fe al Norte, el cual implica tener un canal operativo de carácter fluvial que reduce costos de transporte y aumenta la competitividad sistémica de la región. Estamos engarzando el Puerto de Barranqueras con la hidrovía Paraná-Paraguay, que son 3400 kilómetros de recorrido e integran otros países de la región”, precisó el gobernador del Chaco.
“Suscribimos un convenio con la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables por 20 millones de pesos para todo el proceso de reparación de las dragas”, recordó el primer mandatario provincial. En esta línea, ratificó la apuesta al desarrollo portuario, entendiendo la ubicación estratégica del Puerto de Barranqueras en el eje bioceánico Atlántico-Pacífico, destacó el gobernador.
“La hidrovía Paraná-Paraguay en una primera etapa incluye al Puerto de Barranqueras y más adelante con las obras que se están haciendo y se van a hacer, van a dotar al puerto de una competitividad que permitirá un mayor nivel de actividad económica”, concluyó el titular del Ejecutivo provincial.
Por otra parte, señaló que la apertura de los sobres de licitación prevista para la semana que viene del ferrocarril Belgrano Cargas por 600 millones de pesos implicará un mejoramiento sustancial del sistema ferroviario.
Obras estratégicas para el transporte
La Provincia también quiere renegociar el convenio con Hidrovía SA para que una vez que concluya la obra de dragado, que está en un 80 por ciento, continúen los trabajos para ampliar aún más la capacidad del puerto.
En tanto, esperarán también que baje el río para determinar las tareas nuevas que se realizarán para complementar la actual obra que debería terminar en poco tiempo más. El único tramo que aún queda por realizar es la zona de la ex Junta Nacional de Granos.
Se espera que el próximo mes comience nuevamente a operar la draga y concluir el primer programa previsto.
En poco tiempo más la Nación arrancará con el programa de modernización de los puertos del Paraná Superior, hoy con un atraso importante en materia tecnológica y de infraestructura.
De concretarse estas obras tendrán un fuerte impacto, sobre todo en las zonas portuarias que necesitan un dinamismo tras la crisis del año pasado.
Otra obra muy importante de la hidrovía es la construcción de las nuevas defensas del puente Belgrano, que se construyó pensando en otro tipo de tráfico fluvial y hoy necesita un nuevo sistema de construcción.
Los funcionarios de la Dirección de Vías Navegables explicaron que hoy la sustentabilidad comercial del río depende tanto del dragado como de un buen sistema de seguridad en el puente.
La posibilidad de tener un Paraná apto para el tráfico de trenes de barcazas podría ser la posibilidad del NEA para desarrollarse rápidamente y con un proyecto diferente.
La autopista fluvial es la salida natural para la producción de las regiones Centro y Norte Grande. Cuenta con enormes posibilidades para el desarrollo industrial y constituye un medio para ingresar, con los bajos costos del transporte marítimo, todos los insumos que la industria requiere para ser competitiva a nivel global. |
|
|