Son exactamente 14.033 usuarios residentes en Dorrego y Villa Nueva, que en noviembre sufrieron problemas con los cortes del suministro de agua potable. Según lo dispuso el EPAS (Ente Provincial de Agua y Saneamiento), a ellos Obras Sanitarias deberá compensarlos con una bonificación en las próximas facturas que reciban.
En su mayoría usuarios a los que se les cobra cuota fija, la devolución de importe sobre la tarifa de agua (en realidad, un "descuento aplicado como crédito en futuras facturaciones", según establece la resolución 136/09 del EPAS), equivale a la quita de un mes de la factura bimestral, decidida en base al registro de los primeros reclamos. Es decir, un 50% de lo que se cobra en concepto de agua potable a cada domicilio.
A modo de ejemplo: si usted está entre los afectados y paga habitualmente $ 40 por bimestre entre agua y cloacas (el promedio estimado para la zona) deberá recibir su próxima factura con un descuento de al menos $ 10. Según estimaciones de la propia empresa, la compensación significa un monto global no inferior a los $ 140.000.
Ante la acumulación de reclamos, el 4 de diciembre el ente regulador elaboró la mencionada resolución con la orden de devolver los importes respectivos discriminándolos de los correspondientes al servicio de cloacas. Pero a esa altura muchas facturas ya habían sido impresas y emitidas, en series y escalonadamente por zonas, como es común.
Ahora, desde OSM se informó que la primera emisión de facturas con el descuento salió a distribución domiciliaria el miércoles 20, con el concepto agregado: "descuento 30 días sin servicio". Para el EPAS, si pasados 60 días a partir de la nueva serie de emisiones (es decir, al 20 de marzo), algún usuario no recibió la suya debe denunciarlo. Sin embargo, desde OSM estimaron que a un ritmo diario de envíos en tandas llevará unos 30 días.
Para todos
Edgar Núñez, vicepresidente a cargo de la presidencia del EPAS, aclaró que "se relevaron todas las manzanas de las zonas afectadas. Y así como las identificamos y muchos vecinos reclamaron, hubo muchos que no lo hicieron. Pero la resolución tiene un alcance general, es decir, que beneficia a todos, aún al radio donde residen los no reclamantes".
Asimismo, Núñez aclaró que para decidir el porcentaje de la bonificación se tuvo en cuenta "los efectos a partir del momento en que los usuarios no dispusieron de agua". Y que el hecho de que, después de noviembre, algún domicilio haya recibido dos facturas sin el crédito, o la que vence en febrero en igual condición, le da derecho a reclamar.
Sanciones por derroche
Por otra parte, la empresa dio a conocer las multas aplicadas por uso indebido de agua potable, según las restricciones en horario de 8 a 20 y fines determinados.
Pese a que dispone de sólo 18 inspectores para controlar todo el área servida de la provincia, la información de OSM dice que se aplicaron 2.500; 6 de cada 10 correspondieron a riego de jardines, con montos a pagar que van de $ 55 a $ 220. En segundo lugar, lavado de veredas, riego de calle o lavado de auto, y máximo de $ 320 (ver a aparte).
Cabe recordar que en noviembre EPAS dispuso endurecer las multas para incentivar el consumo racional del agua potable.
Bajan reservas y piden limitar consumo
Si bien el parte diario de la Intervención de OSM indica un nivel normal de producción de agua potable en las plantas de Gran Mendoza, ayer temprano las reservas de Benegas y Alto Godoy se encontraban en condiciones regulares por el altísimo consumo a causa del calor.
En este sentido debe tenerse en cuenta que cuando los niveles de reserva bajan, acercándose al 50%, comienzan a aparecer problemas de presión en las redes; de hecho, Planta Benegas tiene sus dos reservas al 73% y 88% de su capacidad total, mientras que en Alto Godoy, según el último informe, ya se redujo a la mitad.
Para preservar la relativa estabilidad del sistema de producción y distribución, el ente regulador recomienda usar el agua potable sólo para lo esencial (preparación de alimentos, higiene personal y uso de sanitarios) y abstenerse al máximo de utilizar la manguera para riego de jardines, llenado de piletas y otros usos abusivos
El horario restringido para el uso de agua potable es de 8 a 20. Esta prohibido durante las 24 horas y los 365 días del año regar con agua potable, por cualquier medio, calles pavimentadas; lavar veredas y autos con manguera y/o hidrolavadoras; y el uso de conexiones clandestinas.
Las zonas afectadas por cortes
Al norte: calle Juan José Castellanos, entre calle Brandsen y Acceso Sur, Lateral Sur Acceso Este, Bandera de los Andes y calle Benavente entre calles Urquiza y La Purísima.
Al sur: calle Elpidio González, Rodríguez Peña.
Al oeste: calle Brandsen, Acceso Sur, calle Avellaneda entre Lateral Sur Acceso Este y Bandera de los Andes, calle Urquiza entre calle Bandera de los Andes y calle Benavente.
Al este: calle Urquiza, calle La Purísima entre carril Nacional ruta nº 57 y calle Benavente.
2.557 multas por derroche
1.928 aplicaron los inspectores en el Gran Mendoza. Siguen el Este (338), Sur (216), Centro ( 60) y Lavalle (15).
65% fue por riego de jardines, un 20% por limpieza de veredas con manguera, 2% riego de pavimento, 1% lavado de autos y 12% otros fines (lavado de garajes, mangueras abiertas en acequias, lavado de otros vehículos).
$ 55 a $ 220 Comprenden las multas por regar jardines mediante el uso de manguera y/o hidrolavadoras.
$ 80 a $ 320 corresponden, la primera vez, por riego de calles pavimentadas y no pavimentadas, llenado de piletas, lavado de veredas y automóviles.
$ 1.000 a $ 3.000 por uso de conexiones clandestinas.
|
|
|