Luego del resultado negativo de recurrir al acuífero profundo, ubicable a unos 500 metros, mediante un pozo exploratorio en el Bajo San José, la empresa Aguas Bonaerenses (ABSA) hará un último intento por obtener aguas subterráneas de un caudal adecuado para inyectar en los acueductos que llevan el líquido a las plantas potabilizadoras locales.
La búsqueda apuntará ahora a sitios sugeridos por investigadores de la Universidad Nacional del Sur (UNS) en la zona del piedemonte de las sierras, a la altura de Cabildo, donde hace dos décadas estudios realizados dentro del Plan Integral de Abastecimiento de Agua a nuestra ciudad, determinaron la existencia de un acuífero a 120 metros de profundidad, con caudales de 100 m3/h.
ABSA firmó en las últimas horas un convenio con el hidrólogo Juan Carlos Carrica y con el doctor en Geología Alfredo Bonorino, para que en un plazo estimado de 30 días les entreguen un informe detallado sobre una ubicación estimada de los puntos donde deberían ejecutarse los trabajos.
El ingeniero Luis Volpi, gerente de Operaciones, Calidad e Ingeniería de ABSA, analizó con "La Nueva Provincia" el panorama actual de las fuentes alternativas al embalse de Paso de las Piedras, que permitirán hacer frente a la actual crisis hídrica.
--A la fecha están conectados seis pozos del Bajo San José a la red, ¿Cuál es el rendimiento total?
--Estamos en unos 850 m3/h, lo cual significa un 30 por ciento menos de nuestra estimación inicial (esperaban obtener 1.200 m3/h), aunque trabajamos en su optimización.
--¿Puede mejorarse ese rendimiento?
--Sí, porque en su momento, y para acelerar los procesos de puesta en servicio de las perforaciones, colocamos bombas de una potencia que consideramos adecuada. Ahora que conocemos con precisión el rendimiento de cada pozo vamos a ajustar ese equipamiento, buscando mejorar las extracciones.
--¿Se trata de colocar bombas de mayor potencia?
--No, por el contrario. Las que pusimos son, en algunos casos, de mayor potencia que las necesarias, por lo cual tenemos que regularlas con variadores de velocidad y terminamos sacando menos caudal. Ahora vamos a comprar equipos acordes a la producción de cada pozo.
--¿Qué pasa con los diez pozos de los campos de Pascualini? ¿Tendrán mejor rendimiento?
--Así es, porque en ese caso pudimos realizar tomografías previas del terreno y determinar con precisión el lugar más adecuado para cada perforación. De modo que esperamos tener rendimientos promedios de 180 m3/h.
--¿Está confirmado que el acuífero profundo no sirve?
--Sí, no se cumplieron nuestras expectativas. El objetivo de hacer un pozo exploratorio en este lugar (por el Bajo San José) era obtener un buen caudal para incorporarlo de inmediato a la red.
"Pero los valores obtenidos son inferiores a lo pensado y no justifican la inversión que requieren".
--¿Tiene ABSA algún plan alternativo?
--Haremos un nuevo intento en base a los estudios realizados por profesionales de la Universidad Nacional del Sur, los cuales aseguran la existencia de una acuífero con rendimientos estimados de 100 m3/h. Si esto no resulta, habría que descartar de manera definitiva esta fuente.
--¿Pero la búsqueda de fuentes alternativas al dique debería seguir?
--Sí, pero ya pasaríamos a un plan de mediano plazo, basado también en estudios realizados por la UNS en la zona de Cabildo.
Es una obra que requiere más kilómetros de acueducto, pozos a 100 metros de profundidad que pueden rendir 80 m3/h. Habría que realizar una buena batería, más instalación eléctrica y acueductos. Sería una inversión importante.
--Acerca de la toma en el arroyo Napostá financiada por el sector industrial ¿están asegurados los 1.000 m3/h a pesar de que se captan 800 m3/h, aguas arriba, en paraje Los Mirasoles?
--El Napostá tiene una característica particular, pues se recarga por el freático. Hemos hecho mediciones después de la toma de Mirasoles y detectamos que existía más caudal que aguas arriba. Por eso entendemos que en Aldea Romana podremos extraer esa cantidad.
Ecos, resabios y colores de una visita esperada
La llegada, el pasado jueves, de la ministra de Infraestructura bonaerense, Cristina Alvarez Rodríguez, acompañada por el presidente de Aguas Bonaerense (ABSA), Guillermo Scarcella, y el titular de la Autoridad del Agua (ADA), Darío González, fue tan dinámica como intensa.
En medio de la crisis hídrica más seria de los últimos 30 años y con una provincia que soporta una preocupante situación financiera, los funcionarios recorrieron obras, se aventuraron a anunciar mejores tiempos y definieron en frases, lecturas e interpretaciones varios temas de actualidad.
Decreto provincial. Finalmente no será mediante una ordenanza municipal ni por una normativa de ABSA que se sancionarán los consumos excesivos de agua. La herramienta será un decreto que llevará la firma del gobernador Scioli. Tanto Scarcella como la ministra Alvarez Rodríguez aseguraron que en las próximas horas se conocerán los detalles del mismo.
De paso y de paseo. La ministra Alvarez Rodríguez recorrió tres obras que se realizan con fondos provinciales. Sin detener su marcha a bordo de la combi que la trasladó desde el aeropuerto, observó los trabajos de la doble trocha al aeropuerto y los pluviales del barrio Molina Campos. Sí recorrió a pie la construcción de los pluviales de cuenca Pacífico, en calle Chaco 1800. Allí habló con los vecinos y recibió un presente de los Chicos de la Plaza Tambor de Tacuarí.
Más obras. Más allá del agradecimiento de los vecinos al jefe comunal por la obra pluvial en la cuenca de calle Pacífico, no faltó el pedido de nuevas obras. El pavimento y una mejor recolección de residuos fueron dos de los reclamos. "El barrio Noroeste fue olvidado, abandonado. Esto es algo bueno", comentó Rubén Pediconi, habitante desde hace 38 años de calle Mendoza al 1900.
Hay agua...para el mate. Darío González, presidente de la Autoridad del Agua, fue acaso uno de los más distendidos a la hora de recorrer las obras y acompañar la comitiva. Durante su paso por el pluvial Pacífico se tomó un respiro para compartir un mate con unas vecinas que, termo en mano, observaban el paso de los funcionarios.
Flores por las cloacas. Un grupo de diez vecinas de General Daniel Cerri entregó un ramos de flores a la ministra Alvarez Rodríguez en el acto realizado en el club Kilómetro 5, como reconocimiento a la obra de cloacas que se lleva adelante en aquella localidad, "con absoluta normalidad y de acuerdo a los plazos acordados", según resaltó el locutor oficial.
Por los barrios. En el club Kilómetros 5 el jefe comunal Cristian Breitenstein agradeció el uso del salón a las autoridades de la institución, en la cual --comentó-- "he venido a comer muchos asados"-- y destacó la trascendencia de que funcionarios provinciales acepten mantener un contacto directo con los vecinos.
Filosofando. El intendente volvió a mencionar una de las consecuencias más singulares de la emergencia hídrica, al resaltar que ante este tipo de situaciones "surge lo mejor y lo peor de la gente", puntualizando que convive "la mezquindad de aquel que quiere llenar su pileta porque piensa en sí mismo, con la solidaridad del vecino que decide cuidar el recurso".
No juzgarás. Breitenstein criticó además a quienes politizan estas crisis cuando --dijo-- "debieron haberse ocupado mucho antes" de mejorar la situación, aunque recalcó que a pesar de todo él no está "para juzgar conductas del pasado" sino para resolver problemas "del presente y del futuro".
Ciudad capital. Al momento de hacer uso de la palabra la ministra de Infraestructura recurrió al reconocible "buen día a todos y a todas" (tan propio de la presidenta Cristina Fernández) para luego definir a nuestra ciudad como "la capital provincial del sur", según refirió "le gusta nombrar a nuestra ciudad al gobernador Scioli".
Al borde de la cisterna. A contrarreloj, porque la ministra debía estar en Mar del Plata antes de las 15, Scarcella llegó al Bajo San José, para visitar las obras en ejecución. Allí "se le animó" a la estructura de madera que permitía subir hasta la parte superior de la cisterna en ejecución, para observar "desde las alturas", este fenomenal tanque con capacidad para almacenar 3.000.000 de litros.
La cisterna servirá para acumular el líquido proveniente de los pozos del Bajo San José, la toma de Mirasoles y del embalse de Paso de las Piedras, la mismo estará terminada en unos 45 día |
|
|