El ministro provincial de la Producción, Juan José Bertero, visitó la ciudad de Rufino y mantuvo un encuentro con productores de la cuenca de la laguna La Picasa para analizar la situación y evaluar acciones debido a las dificultades que se presentan a causa de las últimas lluvias y ante la posibilidad de futuras precipitaciones durante marzo y abril.
Acompañado por el secretario de Servicios de Apoyo al Desarrollo, Osvaldo Audagna, y técnicos de la cartera a su cargo, Bertero se reunió con autoridades de gobiernos locales y productores de Rufino, Aarón Castellanos, Diego de Alvear y otros distritos de la zona, y además sobrevoló en avioneta toda la cuenca —extendiéndose incluso hasta la provincia de Córdoba— para visualizar el estado de los campos.
Estado de situación. Sobre la situación, el ministro manifestó que “casi todos los campos tienen superficies encharcadas y muchos caminos rurales están prácticamente cortados, por lo que ante una situación de futuro aumento de lluvias, el sistema colapsaría”.
En relación a las reuniones con productores, Bertero señaló: “Tomamos varios reclamos de los productores de la zona, que están muy preocupados ante los pronósticos de nuevas lluvias”.
De cara al futuro, nos comprometimos a llevar la discusión a la Comisión Interjurisdiccional, en la que participan los ministerios vinculados a los temas hídricos de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, y a que las áreas de producción sean invitadas a esa mesa para comenzar a tener una mirada más integral”, agregó.
Bertero dijo que esta comisión sesionará próximamente, tras lo que el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, “visitará la región y lo acompañaré para tener una visión conjunta de la situación”.
Asimismo, como paliativo a aplicar a corto plazo, “se analizó qué alternativas se tienen para que la producción de estos campos pueda salir, sorteando los anegamientos de varios caminos”, dijo Bertero.
Sistemas productivos. Al respecto, “la propuesta de fondo fue comenzar a repensar los sistemas productivos de la región, porque vemos que se siembra en terrenos no aptos y cualquier ayuda que demos será sólo un parche, por lo tanto hemos invitado a todos a repensar un plan productivo de desarrollo”.
Finalmente el ministro informó que “si bien en la zona piden la declaración de emergencia agropecuaria, es un tema que lo analizaremos detenidamente, ya que no es una solución al problema y los trámites para elevarla a nivel nacional conllevan tiempo, que es una variable que hoy no se tiene”.
La laguna. La Picasa es una laguna compartida por dos provincias en el extremo sur de Santa Fe y el noroeste bonaerense.
Posee una superficie de unos 300 kilómetros cuadrados y una cuenca endorreica con numerosas lagunas y bañados de 5.500 kilómetros cuadrados, que incluye el extremo sudoriental de Córdoba.
Reclamo por un canal clandestino
Un comunicado de la provincia exigiendo la aplicación de la ley 12.081 sobre “resolución de situaciones conflictivas de origen hídrico, causadas por efectos de obras menores y no autorizadas, que alteren o modifiquen el escurrimiento natural de las aguas y causen daño real o previsible” desató una serie de reacciones entre los productores en el extremo sur provincial.
Hace poco, la Asociación de Productores Rurales de Sur de Santa Fe denunció la construcción de nuevos canales clandestinos que enviarán más agua a La Picasa. La?Capital obtuvo el testimonio de Oscar Seijo, un productor de Rufino, quien denunció ser víctima de la construcción de canales clandestinos que desembocan en su campo.
Seijo posee 304 hectáreas, de las cuales sólo 20 están sembradas. El campo está a pocos kilómetros de Rufino. El productor contó que ya hace un mes, mientras trabajaba en un lote, el predio fue cubierto por el agua, lo que lo obligó a abandonar la maquinaria en el lugar.
Seijo dijo: “En la vieja ruta 7 existe un canal construido por el municipio de Rufino en tiempos de la dictadura. Este lleva el agua de la ciudad y la de los canales clandestinos de campos linderos a mi campo”, y recordó que al adquirir la propiedad, esta no se inundaba. Luego por los canales, el agua se elevó hasta 80 centímetros”.
|
|
|