Desde que estalló la emergencia hídrica en la provincia se han efectuado 2.803 multas por mal uso del agua potable. La mayoría fueron labradas por la intervención de Obras Sanitarias Mendoza (OSM). Maipú, Luján y Tupungato, que brindan el vital servicio a través de los municipios, también castigan estas infracciones.
Desde el 21 de noviembre de 2009 hasta la fecha OSM elaboró 2.557 actas de infracción. La mayoría de ellas en el Gran Mendoza y por regar jardines en el horario no permitido. El resto de las multas se reparten entre las comunas enumeradas.
Desde el Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) informaron que el número es mayor que el del año pasado. Pero remarcaron que las estadísticas no son comparables por tres motivos: la situación actual es crítica, la demanda de agua potable creció y se está poniendo mayor énfasis en los controles (aumentando el número de inspectores).
Ahora bien, lo que más preocupa a las autoridades del EPAS y OSM es que la conducta de los usuarios no está cambiando. No se nota una gran conciencia para usar racionalmente el agua potable por parte de la población.
“Parece que el comportamiento pasa más por esquivar el castigo que por cuidar el agua”, graficaron desde la Dirección de Prensa y comunicación del EPAS.
Una situación muy similar se da en Maipú, Luján y Tupungato, donde las plantas de potabilización están trabajando prácticamente al límite de su capacidad (ver aparte).
Como resultado de las restricciones y prohibiciones en el uso del agua potable apareció una nueva complicación: un fuerte incremento en el consumo en los horarios permitidos por OSM. Igualmente, desde la intervención y los municipios recordaron que estas medidas siguen vigentes.
Por tal motivo los inspectores de OSM y comunales no dejarán los controles en las calles de Mendoza, a pesar de ser sólo 18 para toda la provincia.
No hay nuevos aumentos
Desde el EPAS aclararon que no se han producido movimientos tarifarios después de la intervención de OSM en agosto.
En ese momento se decidió un incremento para todos los usuarios (incluidos los que tienen medidores de agua) del 36%.
Para saber entonces si se está pagando lo que corresponde el usuario debe buscar una factura de agosto y multiplicar por 1,36 el importe a pagar para obtener los nuevos precios.
En el caso de las micromediciones el cliente deberá multiplicar por 1,36 el costo de base y el tramo consumido hasta la intervención para determinar el precio vigente a la fecha.
El consumo promedio duplica lo aconsejable
Luján, Maipú y Tupungato prestan el servicio de agua potable a través de sus municipios. En los tres departamentos la situación es, al menos, crítica.
La intendente de Maipú, Olga Bianchinelli, fue clara respecto del panorama que se vive. “Si los maipucinos no la cuidamos, nos vamos a quedar sin agua potable”, dijo el fin de semana, y decretó que el riego de jardines sólo podrá hacerse de 0 a 6.
Luján y Tupungato presentan problemas similares. Hacen falta obras para atender la creciente demanda del vital líquido, pero los números no cierran ni para mantener la situación actual. Más con morosidades que alcanzan el 30porciento.
Consumo
Obras Sanitarias Mendoza (OSM) ha informado en varias ocasiones que el consumo promedio de sus usuarios duplica lo que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS). Son 500 litros diarios contra los 250 aconsejados por la entidad internacional para lugares como la provincia.
Maipú presenta un promedio más bajo: 450 litros diarios, aunque igual es un exceso. Lo llamativo es que en Luján este promedio se eleva a 920 y en Tupungato llega a 1.200. Este último caso quintuplica lo aconsejado por la OMS.
No es un secreto que la intervención de OSM ya ha dejado en claro que, cuando termine, una de sus observaciones apuntará a la colocación de medidores en todas las conexiones.
Maipú y Luján no han marcado su posición al respecto. En cambio Tupungato coincide con la visión de OSM. El problema es que el costo que representaría reconvertir el sistema sería muy alto. Sólo para los usuarios de OSM alcanzaría los $130 millones.
Foto - Archivo - Programa InfoAgua |
|
|