Estimaciones de la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia, Asocaña, indican que la producción de la industria azucarera se reducirá este año 10% por cuenta del verano.
“Los cultivos se afectarán por la falta de agua. Lo que se viene planteando es un verano hasta abril con repercusiones hasta más allá del segundo semestre”, explicó el presidente de Asocaña, Luis Fernando Londoño.
En el 2009 la producción creció 30%, pues se venía de un 2008 donde el invierno afectó los cultivos, además del impacto del paro de corteros. El verano ha sido tan fuerte que el río Frayle se encuentra totalmente seco a su paso por la recta Cali-Palmira, lo que ha afectado la producción agrícola.
Sin embargo, las expectativas del sector cañero son positivas teniendo en cuenta que se mantiene la tendencia al alza en el precio internacional.
Londoño explicó que a lo largo del 2009 se mantuvieron buenos precios en el mercado mundial, perspectiva que se conserva para el 2010, dado que todavía existe un déficit por cubrir por parte de los grandes productores como son India, China y Brasil.
“Si uno mira las cotizaciones de futuro para los próximos meses podemos afirmar que en el 2010 los precios serán altos. Sólo en el último año la variación fue de 107%. Eso es bueno y se refleja en los indicadores que ha mostrado la industria nacional en los que se nota el peso del sector”, dijo el directivo.
En Colombia, según el Dane, el índice de precio al consumidor de azúcar varió 1,77% en el año, de manera que la cotización internacional no afectó los costos del producto en el país.
En el 2009 las importaciones ascendieron a 130.000 toneladas, debido a la revaluación del peso nacional y a los bajos aranceles. Al cierre del 2009 las exportaciones del sector llegaron a 923.583 toneladas.
“Además desarrollaremos todo el tema de adhesión al Pacto Global, firma que se consolidó el año pasado y se trabajará en el informe BSI, que es el documento internacional de indicadores sociales y ambientales”, dijo.
En la región hay 200.000 hectáreas sembradas en caña para azúcar, de las cuales, el 25% corresponde a tierras propias de los ingenios y el restante 75% a más de 1.600 cultivadores de caña independientes.
Dato clave
Según Fedesarrollo, por cada empleo generado por los ingenios azucareros en sus plantas de producción, se generan 28,4 empleos adicionales en otros sectores de la economía. |
|
|