Hasta ayer las inundaciones en Beni dejaron unas 500 familias afectadas en todo el departamento. Las comunidades ribereñas comenzaron a instalarse en carpas.
De acuerdo al informe del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de la prefectura beniana, las 500 familias recibirán la asistencia en alimentos y vituallas, reportó radio Trópico de la red Onda Local.
En algunos sectores de Trinidad el agua entró a las viviendas con un nivel de hasta un metro, por lo que los pobladores comenzaron a evacuarlas.
En barrios periurbanos de Trinidad como Puerto Almacén, Puerto Ballivián, Lomas Tobar y otros se puede observar carpas instaladas a lo largo de la carretera; allí las familias se organizan con la olla común para el alimento y las autoridades instalan letrinas en los campamentos.
Otros municipios afectados, especialmente en sus comunidades rurales, son Loreto, San Andrés y San Javier; mientras que San Ignacio de Mojos y Magdalena se encuentran aislados por la inhabilitación de sus caminos de acceso.
La Armada Boliviana advierte sobre el golpe de agua que llegará en los próximos días al departamento a causa de la crecida del río Ichilo que ocasionó inundaciones en Cochabamba y Santa Cruz.
DAÑOS
Con el desborde de los ríos, la carretera que une Trinidad con la provincia Mojos quedó bajo el agua y los viajeros que deben atravesar ese tramo optan por el transporte pluvial, haciendo que su viaje tarde de dos a tres días para llegar a destino.
También el combustible comenzó a escasear al igual que la energía eléctrica, que en Mojos funciona a diesel.
Están anegadas las vías hacia San Borja y hacia Magdalena, ésta última inundada por el agua desde hace días.
YAPACANÍ
Hasta el lunes 18 de enero, las familias afectadas por el desborde del río San José, en Yapacaní, eran 912; ayer esta cifra se incrementó a 1.480 por el rebalse de los ríos Ichilo y Yapacaní.
Se trata de 1.480 familias de 18 barrios y 22 comunidades del municipio cruceño, según informes preliminares que dio a Enlared-Onda Local, el director de la Unidad de Desarrollo Productivo de la comuna, Félix Vallejos.
El Director indicó que a pesar de que los informes de los daños ya fueron presentados a Defensa Civil y la Prefectura, hasta el momento no se recibió ninguna cooperación por parte de estas instancias.
Mientras los cultivos de yuca, plátano, soja y arroz aún se encuentran anegados, la infraestructura caminera del municipio también está afectada en gran medida, confirmó Vallejos.
“Las casas de estas familias fueron anegadas de lodo y agua, todos sus enseres, como camas, ropa y alimentos han sido dañados”, indicó Vallejos.
La inundación es de tal magnitud que a la fecha aún no se puede efectuar una completa evaluación de los daños: “Los cultivos están llenos de agua y no podemos decir que se han perdido en su totalidad; en algunos casos estaban en plena cosecha de plátano y yuca, pero estamos evaluando; lamentablemente no se puede ingresar tampoco a la zonas porque está lleno de lodo y no se puede entrar con vehículos”, explicó Vallejos.
En lo referido a la infraestructura caminera, la crecida de los ríos ha destruido alcantarillas, puentes y defensivos, lo que dificulta la transitabilidad.
Al respecto, se elabora perfiles de proyecto para la reconstrucción de las vías, los cuales deben ser presentados al Viceministro de Defensa Civil en La Paz.
Con relación al sismo registrado la madrugada del sábado en poblaciones cruceñas, una de ellas Yapacaní, Vallejos indicó que no registraron reportes de daños causados por el movimiento telúrico.
Foto - Archivo - Programa InfoAgua |
|
|