La prolongada sequía que se abate sobre la zona patagónica; sumado a los constantes temporales de viento, y el gran movimiento de suelos generado a raíz de obras viales, constituyen en conjunto un factor a tener en cuenta al circular en ruta.
Este fenómeno no alcanza solo la zona norte de Santa Cruz y sur de Chubut, sino también en el norte patagónico, donde las autoridades han elaborado una cartilla para aconsejar como desenvolverse ante una tormenta de arena que afecta la visibilidad durante la marcha de un vehículo.
En el caso puntual de la ruta 3 al norte de Caleta Olivia, las zonas de mayor precaución son las rectas previas a La Lobería y una vez traspuesto el límite interprovincial (Sub Comisaría Ramón Santos) los sectores donde se encuentran desarrollando emprendimientos inmobiliarios.
En esos segmentos de ruta – a unos 15 kilómetros de Comodoro y hasta la cercanía a Rada Tilly – se puede constatar, en las jornadas ventosas- una densa cortina de arena que se desplaza de Oeste a Este.
Precaución
La baja visibilidad en rutas puede darse por múltiples factores, que van desde lluvias, neblinas (precipitaciones) hasta el polvo en suspensión. Precisamente, este es el caso que se da en los últimos meses, en los que el viento a predominado sobre otros factores climáticos.
En este caso, la intensidad del viento y la velocidad de las ráfagas aumenta el peligro ya que puede generar la “ingobernabilidad” del vehículo, o maniobras riesgosas al intentar dominar el rodado.
Más allá de las situaciones puntuales, es necesario tener en cuenta las recomendaciones de rigor que permiten “salvar vidas”, es decir no ponerse en riesgo personal ni, ni comprometer la subsistencia de terceros.
En tal sentido, las recomendaciones son más que importantes. En principio, respetar las velocidades mínimas y máximas de cada ruta. Hacer caso a la cartelería preventiva y a las señalizaciones, tal el caso de las franjas viales que indican no sobrepasar a otras unidades. Además de transitar a una velocidad segura y solo adelantarse en tramos permitidos, es necesario circular con las luces reglamentarias, es decir no sumar a estas faroles o reflectores que puedan genera encandilamiento, ceguera transitoria o simplemente confusión para aquellos que circulan en la mano contraria.
Finalmente, al respecto de las reglas de tránsito y de la señalización en ruta, es necesario sumar la necesaria conciencia y sentido común: no circular sin en descanso adecuado, o habiendo consumido bebidas alcohólicas.
Tormentas de arena sobre rutas La acumulación de arena, por efectos de la fuerte sequía, cortó las vías del ferrocarril al norte de Patagones, entre las localidades de Villalonga y Stroeder, y genera problemas de visibilidad en la ruta 3. La estación local, del Servicio Ferroviario de Buenos Aires, informó que el inconveniente provocó la suspensión del único servicio semanal, que debía arribar a Carmen de Patagones el sábado por la tarde. El fenómeno climático, con la suma de los fuertes vientos que se registran habitualmente en la zona, también genera problemas de falta de visibilidad en la ruta nacional 3. Para prevenir accidentes la Municipalidad de Patagones y la Policía de Buenos Aires establecieron un comité de crisis, que adopta decisiones sobre recomendaciones a los automovilistas y el eventual corte de la ruta. A través de un folleto informativo, que se entrega a los viajeros en el puesto de control fitosanitario a la salida de Bahía Blanca, se advierte sobre los tres puntos más peligrosos del trayecto. Están a la altura de los kilómetros 865, entre Villalonga y Stroeder; 913, en la zona conocida como ‘Bajo de Querencia’; y 930, en el acceso a Cardenal Cagliero, donde se producen las mayores voladuras de arena sobre la cinta asfáltica. La cartilla recomienda, en caso de vientos fuertes, circular con luces bajas y balizas encendidas; a una velocidad constante de 40 kilómetros por hora; sin estacionarse sobre la ruta ni en las banquinas. En caso de una detención imperiosa se debe buscar una salida hacia un camino lateral, para alejarse del pavimento por lo menos 50 metros. Cuando las tormentas de viento son muy intensas se instalan retenes policiales que cortan el tránsito, hasta tanto se supera la adversidad climática. |
|
|