Las autoridades del Comité de Cuenca Salí-Dulce se reunirán por primera vez en el año en Miramar, Córdoba, durante la primera quincena de febrero. Aunque aún no está definido el temario para la reunión, Santiago del Estero pedirá explicaciones a Tucumán sobre cuáles son las medidas ambientales de precaución que se están tomando por el aumento de la producción de bioetanol. Así lo adelantó Abel Tévez, quien dijo que solicitará informes para analizar si resultará afectada en alguna medida la cuenca Salí-Dulce.
Es que el desecho de este biocombustible, la vinaza, puede ser mortal para el ecosistema de la cuenca si es arrojado a los distintos afluentes de la vecina provincia. Su mayor impacto podría reflejarse en las aguas del embalse Río Hondo, donde ya se registraron en numerosas ocasiones el fenómeno de la mortandad de peces.
Esta situación provocó que organizaciones ambientales exigieran un mayor control para evitar un efecto contaminante en el curso de agua. También el defensor de la Provincia, Martín Díaz Achával, avisó que seguirá con detenimiento este tema y que pedirá informes periódicos del monitoreo ambiental de las aguas de la cuenca. Desde Tucumán, el secretario de Medio Ambiente, Alfredo Montalván, afirmó que no habrá mayor carga orgánica por el aumento de la producción de vinaza, la cual –dijo- será tratada en diferentes etapas.
Con estos antecedentes, el secretario de Agua y miembro del Comité de Cuenca, Abel Tévez, dijo que pedirá explicaciones a las autoridades de Ambiente de Tucumán. “Supuestamente no se incrementaría los niveles de contaminación, pero no sé qué tratamiento o procedimiento van a realizar para obtener el bioetanol.
“Vamos a tener que seguir con mayor detalle las tareas del monitoreo, prestando principal atención a cómo evolucionan las cosas y en función de los resultados hacer los reclamos que correspondan”, dijo el funcionario. Tévez señaló que no hay información cierta de cuál es el programa de producción de los biocombustibles, y que por eso se pedirá a Tucumán que detalle el procedimiento.
Un dato a tener en cuenta, es que en el último informe del monitoreo ambiental, se advirtió un alta presencia de fósforo, elemento que se encuentra en la vinaza y que produce la proliferación de las algas que cuando se descomponen afectan a la fauna ictícola.
El riesgo que se cierne sobre la vida en el embalse
Según una resolución de la Secretaría de Energía de la Nación, a partir del 1 de enero de 2010 las naftas tendrán que llevar un mayor porcentaje de biocombustibles en la mezcla (un mínimo de 5 y un máximo de 10). Esta medida obliga a las destilerías de bioetanol de Tucumán (siete en total) a producir un mínimo de 136 millones de litros para abastecer al mercado. Esta cifra exorbitante es insignificante con la cantidad de vinaza que se generaría, alrededor 1.768.000.000 de litros. Esto es porque en cada litro de bioetanol que se produce, se generan 13 litros de vinaza. Esto puso en alerta a las autoridades provinciales, a las organizaciones ambientales y al propio defensor del Pueblo de la Provincia, Martín Díaz Achával. “Nosotros estamos permanentemente en estado de alerta y con este tipo de decisiones mucho más, sería una irresponsabilidad y quiero creer que no ha sido así, producir semejante cantidad de alcohol sin garantizar que se haya implementado los mecanismos para reducir los contaminantes que se producen”, manifestó el ombudsman santiagueño. |
|
|